El presidente Gustavo Petro arremetió nuevamente contra el sistema electoral colombiano al asegurar que no se puede confiar en el escrutinio, en referencia directa a la plataforma tecnológica utilizada para consolidar los resultados de las elecciones.
El mandatario expresó su desconfianza durante el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, organizado por la Corte Constitucional, a menos de un año de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
La crítica del jefe de Estado se centró en la empresa Thomas Greg & Sons, contratista del Estado para la logística electoral, a la que acusó de manejar un software que sigue siendo “no auditable” y que, según él, ya ha demostrado fallas graves en elecciones anteriores.
“Señor registrador, entonces... ¿Qué podemos confiar en los escrutinios? No. Fracasamos en dos códigos, leyes de Código Electoral. Yo estuve en una”, dijo Petro, al insistir en que el sistema actual permite irregularidades por la falta de supervisión efectiva sobre los algoritmos de conteo de votos.
El presidente recordó el caso del partido Mira en las elecciones de 2022, cuando una investigación del Consejo de Estado concluyó que esa colectividad fue afectada por errores sistemáticos en el software. “Una magistrada dedicó cuatro años a investigar y llenó todo un salón de papeles. Descubrió que el software permitió el robo de votos”, afirmó Petro.
Lea también: Elecciones 2026: Miguel Uribe Londoño, ¿pieza de unidad o punto de quiebre en el Centro Democrático?
El mandatario también denunció que el Pacto Histórico fue perjudicado deliberadamente en los comicios anteriores por un diseño sesgado del tarjetón electoral, elaborado por la misma empresa.
Según Petro, la tarjeta favoreció a los partidos con voto preferente al incluir los nombres de sus candidatos, mientras que al Pacto Histórico, que llevaba lista cerrada, se le omitió esa información.
“El Pacto Histórico sufrió por un tarjetón mal hecho, premeditadamente. [...] Por eso hubo 700.000 votos que no fueron contados en el preconteo”, dijo el mandatario, quien sostuvo que esa omisión les habría costado al menos dos curules en el Senado.
Petro explicó que solo gracias a la vigilancia en los escrutinios, inspirada en la experiencia del Mira, se logró recuperar gran parte de esos votos.
No obstante, insistió en que el problema estructural persiste porque, aunque se cambiaron algunos aspectos del sistema de suma nacional, la misma empresa continúa operando sin permitir auditoría sobre los algoritmos.
Ante este escenario, el presidente anunció una reasignación presupuestal para reforzar la vigilancia del proceso electoral. Señaló que parte de los recursos del Consejo Nacional Electoral serán destinados a garantizar control sobre el software de escrutinio y presencia de observadores en cada mesa de votación.
Le puede interesar: Pacto Histórico, en guerra interna por el guiño de Petro: así va la puja a dos meses de la consulta
“Voy a desplazar la partida del Consejo Nacional Electoral para que ayude, dado que no hay reforma al código electoral, a que se controlen los softwares y haya de verdad alguien en cada mesa”, declaró.
¿Cuáles son las medidas de seguridad para las elecciones en Colombia?
No es la primera vez que el Jefe de Estado cuestiona la transparencia de las próximas elecciones, y tampoco es la primera vez que desde instituciones como la Registraduría y en CNE rechazan las afirmaciones del presidente Petro.
De hecho, el registrador nacional Hernán Penagos ha defendido públicamente la transparencia e integridad del proceso electoral. El pasado 24 de julio, durante el segundo encuentro de la Alianza Interinstitucional para combatir la desinformación, Penagos aseguró que el diseño del sistema colombiano “precisamente garantiza que no haya riesgos de fraudes informáticos”.
Lea también: En video | “Es una provocación”: izaron bandera colombiana en isla Santa Rosa y Marina de Guerra peruana la retiró
“La posibilidad de que en Colombia se vote de manera manual, de que las actas se diligencien también de manera manual, es lo que permite disuadir cualquier duda respecto de riesgos informáticos en la información”, explicó Penagos.
Además, enfatizó que el control del proceso está en manos de jurados ciudadanos, jueces y notarios, no de empresas privadas ni tecnologías externas. También destacó la eficiencia del sistema nacional al señalar que Colombia es “uno de los países más ágiles de América Latina” en la entrega de resultados, por encima de México, Brasil y Argentina.
Como parte de las garantías previstas para 2026, el registrador mencionó la contratación de auditorías independientes, observación internacional, publicación de todas las actas y el uso de tecnologías biométricas para autenticar la identidad de los votantes.