Colombia hará parte de un corredor ambiental que busca proteger la Amazonia. Esta decisión se tomó durante la Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.
Esta cita contó con la participación de los 8 países amazónicos para establecer un diálogo para la conectividad de los Andes-Amazonía-Atlántico, que protegerá la biodiversidad de este importante ecosistema y al mismo tiempo permitirá garantizar su conectividad, mitigando y disminuyendo las amenazas que hay sobre él, permitiendo su conservación y el desarrollo sostenible.
“La idea es crear un corredor amazónico que conserve la riqueza biológica y cultural que tiene el ecosistema, un corredor socioambiental y socioecológico, y los países han coincidido en que les interesa esta propuesta pero que es importante definir una hoja de ruta que empieza con un mecanismo de comunicación para compartir los avances de cada país”, indicó el ministro de Ambiente de Colombia, Luis Gilberto Murillo.
Agregó que en la cita, se acordó tener un mecanismo de diálogo para el intercambio de ideas sobre conectividad en la Amazonia, y por cada país se definirán puntos focales para una comunicación articulada e iniciar este trabajo en las diferentes propuestas de conectividades que se construyen con base en los avances y circunstancias de cada país.
Fernando León, viceministro de Ambiente de Perú, destacó que el liderazgo de Colombia en esta iniciativa. “Necesitamos fortalecer la conectividad en la Amazonia pues es fundamental para la sostenibilidad. Todos debemos estar vinculados y aprovechar los avances que existen”, agregó el funcionario peruano.
Otro de los países asistentes fue Brasil. Fernando Coimbra, del Ministerio de Ambiente de ese país, aseguró que esta reunión permitió que los países de la cuenca Amazónica discutiran las perspectivas de la conectividad entre ecosistemas para la conservación y uso sostenible. “Destaco la iniciativa de Colombia de promover un encuentro de ministros de Ambiente de estos países. La Amazonia tiene una riqueza que tenemos que valorar”.
Los países ratificaron la necesidad de construir sobre los mecanismos, instancias y agendas existentes. “Todos los países han avanzado en crear áreas protegidas, en reconocer los derechos de las comunidades indígenas”, destacó Murillo y agregó que la Amazonia no aporta el 50 % de la deforestación en el país sino entre un 30 y 34 por ciento, lo que representa que iniciativas como Visión Amazonia empiezan a mostrar resultados.