x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

De la Calle le responde al vicepresidente Vargas Lleras críticas sobre justicia

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
29 de agosto de 2016
bookmark

El jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, respondió este lunes al vicepresidente Germán Vargas Lleras sus dudas sobre algunas facultades que, según él, tendría la Jurisdicción Especial para la Paz, acordada en el punto de justicia.

Vargas Lleras cuestionó el acuerdo en temas como que los tribunales podrían revisar sentencias en firme y juzgar a civiles que directa o indirectamente hayan participado en la financiación o apoyo a estos grupos.

Lea: Vargas Lleras criticó facultades del tribunal especial para la paz

De la Calle le precisó al vicepresidente que según lo acordado los terceros que hayan incurrido de manera determinante como financiando masacres son los que tendrán que responder ante los tribunales de paz.

“Lo pactado es que quienes hayan incurrido en ‘las conductas de financiación o colaboración con los grupos paramilitares, que no sean resultado de coacciones, respecto de aquellas personas que tuvieron una participación determinante o habitual en la comisión de los crímenes competencia de ésta jurisdicción, según lo establecido en el numeral 40’ se les aplicarán las mismas sanciones de restricción efectiva de la libertad previstas para guerrillas y agentes estatales”, explicó De la Calle.

Según el jefe de la delegación, el numeral 40 agrupa las conductas más graves, no amnistiables. Es decir, los delitos de lesa humanidad, el genocidio, los graves crímenes de guerra, la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y algunas otras.

Agregó que los tribunales de paz determinarán el grado de financiación y la relevancia del delito para juzgarlo, en cambio para otra clase de financiadores menores o empresarios que han sido extorsionados por estos grupos no habrá persecución penal del tribunal.

“En cuanto a aquellos cuyo apoyo a los paramilitares no revista las características anteriores, como lo dijo la declaración formal del gobierno publicada el 25 de mayo, la JEP ‘tendrá la función de resolver la situación jurídica de terceros que hayan participado en el conflicto armado, cuando no hayan tenido una participación determinante en los delitos más graves y representativos. En estos casos la JEP podrá (...) por ejemplo renunciar a la persecución penal...’”, indicó.

Por otro lado, De la Calle respondió a una columna publicada en el diario El Tiempo por la periodista María Isabel Rueda en la que se hacen varias críticas a lo acordado en La Habana. Entre ellas dice De la Calle “congelar cerca de 10 millones de hectáreas productivas en un banco de tierras” y la “inexistencia de un catastro y una informalidad de un 48%”.

“No es cierta la pretendida congelación. Ni tampoco la cifra. El Fondo de Tierras dispondrá de 3 millones de hectáreas durante 10 años. Sus principales fuentes serán la recuperación de tierras adquiridas de forma ilegal y otras fuentes, todas ellas con fundamento en herramientas existentes. No se habla de congelación en ningún caso”, informó De la Calle.

Y agregó “en cuanto al catastro, precisamente se pactó la actualización del mismo, para lo cual el gobierno viene tomando las medidas correspondientes. Y la formalización, con una meta de 7 millones de hectáreas, no depende del Fondo de Tierras. Es, de paso, la mejor demostración de que el Acuerdo es pro estabilización de la propiedad “con sujeción al ordenamiento constitucional y legal”. No tiene un ápice de estatización de la tierra”, confirmó.

Del mismo modo, se refirió a las Circunscripciones Especiales de Paz, donde críticos afirman que los partidos tradicionales tendrán estos territorios vedados para hacer política y ganar sus elecciones.

“No es cierto. Las circunscripciones ordinarias para Cámara no se afectaron. Esto es, los electores de una Circunscripción Especial votan normalmente por los candidatos ordinarios de acuerdo con el número de curules vigente. Lo que ocurre es que, en determinadas regiones golpeadas por el conflicto, se crean escaños adicionales, nuevos y transitorios, exclusivamente para los movimientos ciudadanos de ese territorio. Es elemental y obvio. Es para darle una representación adicional a esas zonas. De paso, no es cierto que las Farc vayan a ganar en todas esas Circunscripciones. Esa afirmación no corresponde a la estadística electoral”, respondió De la Calle.

Por último, dijo que estaba presto a aclarar imprecisiones y reiteró que el debate es conveniente, pidió además a todos los colombianos intervengan a conciencia sobre lo acordado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida