El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación confirmó que la Universidad de Antioquia acaba de recibir el registro sanitario por parte del Invima para producir y vender las tabletas del Praziquantel.
Es otra noticia de enorme importancia en salud pública, pues se trata de un medicamento es de amplio espectro para la esquistosomiasis, la cisticercosis dérmica y neurocisticercosis, todas estas infecciones parasitarias crónicas causadas por gusanos frecuentes en poblaciones rurales y empobrecidas, principalmente de la región Caribe.
Es un logro del Gobierno Nacional, impulsado por el Fondo de Investigación en Salud (FIS) administrado por Minciencias, un avance clave para la salud pública del país y la soberanía sanitaria, que a su vez pretende fortalecer la industria farmacéutica pública mediante la financiación y consolidación de sus capacidades productivas y tecnológicas.
Lea: ¡Excelentes noticias! La UdeA recibió aval para producir medicamentos contra la malaria
¿Cuánto se invirtió en el Praziquantel y qué otros medicamentos vienen?
El proyecto del Praziquantel, desarrollado por la Universidad de Antioquia desde el 2023, tuvo una inversión de $2.000 millones. Según Minciencias, es una inversión incluye el desarrollo de medicamentos estratégicos para la salud pública como la Cloroquina, que desde julio de 2025 cuenta con registro sanitario. Se espera que próximamente otros medicamentos como el Benznidazol y la Niclosamida —para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y la Teniasis/Cisticercosis respectivamente— obtengan su registro sanitario.
Este nuevo registro, según el Gobierno Nacional, es un espaldarazo a la investigación científica como pilar para avanzar hacia la soberanía sanitaria y consolidar el conocimiento como camino para atender los desafíos en salud pública y el fortalecimiento de la industria farmacéutica del país.
“Es histórico porque la ciencia y la tecnología vuelven a ser protagonistas y contribuyen a recuperar la capacidad pública de producción de medicamentos para salvar vidas. Además, porque es una muestra de los buenos resultados de la relación Universidad – Gobierno, que le sigue entregando buenas noticias al país”, destacó la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya Requene.
¿Qué dice la OMS sobre el Praziquantel?
Hay que recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el Praziquantel como medicamento para el tratamiento de la esquistosomiasis, utilizado principalmente en programas de terapia masiva en zonas endémicas para reducir la carga parasitaria y la transmisión. Actualmente, la OMS clasifica la esquistosomiasis como una enfermedad tropical desatendida.
El principal factor de riesgo de la esquistosomiasis es la exposición a agua dulce contaminada con heces humanas infectadas por el parásito, ya sea durante actividades domésticas, laborales o recreativas. En los niños esta exposición puede provocar desnutrición, anemia, alteraciones en el crecimiento y desarrollo, menor capacidad de aprendizaje y aumento del ausentismo escolar.
En Colombia el Praziquantel se encuentra aprobado por norma farmacológica para el tratamiento de enfermedad de cisticercosis y neurocisticercosis, por lo que su acceso oportuno es esencial para reducir la morbilidad, prevenir complicaciones y evitar la progresión a formas complicadas de la enfermedad. La cisticercosis es una infestación parasitaria causada por larvas (gusanos inmaduros) de la lombriz solitaria, Taenia solium. Una persona contrae cisticercosis al ingerir huevos de la lombriz solitaria.
La neurocisticercosis es una infección parasitaria prevenible que es ocasionada por quistes larvales (sacos cerrados que contienen un parásito en etapa inmadura) de la solitaria (Taenia solium).
Siga leyendo: La UdeA redobla la apuesta en la producción de antídotos y medicamentos esenciales
Preguntas sobre la nota:
- ¿Qué es el Praziquantel?
- Es un medicamento antiparasitario recomendado por la OMS para tratar esquistosomiasis y cisticercosis, enfermedades que afectan principalmente a comunidades rurales.
- ¿Por qué es importante que Colombia lo produzca?
- Porque garantiza acceso oportuno, reduce la dependencia de importaciones y fortalece la industria farmacéutica nacional.
- ¿Qué otras medicinas producirá la UdeA?
- Además del Praziquantel, avanzan en registros para Cloroquina, Benznidazol y Niclosamida, todas clave contra enfermedades tropicales desatendidas.