x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Contaminación del aire en Medellín exige medidas de fondo

Medidas adoptadas para la contingencia de 2016 fueron tibias frente a la gravedad del problema. Hoy todos le hacen el quite a decisiones estructurales

  • Los altos niveles de contaminación del aire que vive Medellín se hacen cada vez más visibles, al punto que el alcalde, Federico Gutiérrez, señaló signos de alerta naranja. FOTO Edwin bustamante
    Los altos niveles de contaminación del aire que vive Medellín se hacen cada vez más visibles, al punto que el alcalde, Federico Gutiérrez, señaló signos de alerta naranja. FOTO Edwin bustamante
23 de febrero de 2017
bookmark

Aunque ya hace diez meses que el escritor Pablo Montoya, como ciudadano afectado, les exigió a las autoridades de Medellín tomar medidas estructurales para mejorar la calidad del aire, su clamor, a juicio de ambientalistas y expertos en el tema, no ha sido atendido. Además, en noviembre pasado, el Área Metropolitana advirtió que para el próximo mes podría darse una posible emergencia ambiental, similar a la que se vivió en marzo y abril de 2016.

El pasado martes, incluso, los medidores de la calidad del aire del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Aburrá (Siata) dieron alerta naranja para algunos puntos del Centro de Medellín.

La población ahora está a la expectativa. Ayer, un trino de twittero Santiago Villegas (más de 9.000 seguidores) afirmó: “Atentos: ya hay emergencia ambiental en Medellín, aunque no ha sido oficialmente declarada, a todos nos concierne exigir aplicar #ProtocoloYa”. Sin embargo, las autoridades aseguran que no es cierta esa información.

Más medidas

En su petición al alcalde Federico Gutiérrez y al director del Área Metropolitana Eugenio Prieto, el laureado escritor Montoya sugiere que se necesitan más que horas de pico y placa y días sin carro para acabar con el grave problema de contaminación del aire en la ciudad: “si bien son medidas necesarias, en el fondo son insuficientes si no se realizan planes estructurados y a largo plazo”.

Producto de la emergencia se extendió el pico y placa a los diez municipios del Valle de Aburrá con el mismo esquema de Medellín, y es la única medida que se mantiene hasta hoy. Sin embargo, la ampliación de ciclorrutas aún no inicia construcción. El control a los vehículos contaminantes se hace pero no se percibe. El pico y placa industrial sigue siendo a voluntad de las empresas, muy pocas lo aplican. Y casi ningún ciudadano hace el aporte que les corresponde: bajarse del vehículo particular y usar más el público o las ciclas.

Gisela Posada, promotora de la iniciativa SOS por el aire, integrado por el G8 (grupo de ocho universidades que se unieron para formular propuestas ambientales), señala que ha pasado ya casi un año y el mensaje que se da es que no se han tomado medidas de fondo contra el problema.

“Llegó el momento de levantar la voz contra la nube de humo que atesta las calles. Como ciudadanos debemos ser más responsables y exigentes con los gobernantes”, señala Posada. Advierte que, en caso de que se declare la emergencia ambiental, lo peor sería que de nuevo los niños sean las víctimas del suceso: “Los más indignante fue que el año pasado a los niños se les prohibiera en los colegios hacer educación física, ¿será que eso se va a repetir?”, se pregunta.

Responsabilidad mutua

José Fernando Duque, geólogo y profesor investigador de Ciencias de la Tierra de Eafit, admite que las autoridades tienen responsabilidad pero que a los ciudadanos les corresponde una gran parte, porque es urgente cambiar de hábitos para contaminar menos: “Este es un problema que tiene que ver con la comodidad de cada uno y así es muy complicada la solución”.

Añade que las partículas contaminantes del aire son tan diminutas, que el ojo humano no las alcanza a ver y, por eso, no le da al tema la importancia que merece.

“Nos enfermamos y no sabemos que es por la mala calidad del aire. Y viviremos 40 años con este problema”, por lo cual conminó a los sectores privados y públicos, así como a los ciudadanos, a unirse en la adopción de medidas que solucionen el caos ambiental.

Datos revelados el año anterior durante la contingencia ambiental sostuvieron, en palabras del concejal Simón Molina, que en Medellín se mueren más de 3.000 personas al año por enfermedades pulmonares y cardiorrespiratorias, asociadas a la mala calidad del aire.

En Medellín y el área metropolitana, el censo de 2014, el más reciente, mostraba un parque automotor de 1’234.946 vehículos y motos, con tendencia al crecimiento.

Se calcula que a 2030 el número total será de un millón de automóviles y un millón de motos. Lo grave para el aire es que las fuentes móviles -vehículos- aportan el 80 % de la contaminación.

Baja esperanza de vida

Carlos Hoyos, director del Siata, expone la dificultad de que las medidas a largo plazo se reflejen y hagan ver que se está actuando. El Siata, de por sí, es un avance, pues es un sistema pionero en el país en medir la calidad del aire en distintos puntos del Valle de Aburrá, lo que ayuda a la toma de decisiones.

“En Medellín no hemos sido capaces de generar empleo sostenible asociado a la calidad del aire”, sostiene Hoyos e invitó a los gremios privados a aportar a la solución de esta problemática.

Opciones como incentivar el teletrabajo pueden ser el aporte de los gremios privados a la descontaminación, propone Hoyos.

Pronostica que si en los últimos años la esperanza de vida de los colombianos se ha ampliado alrededor de los 70 años, la amenaza de la mala calidad del aire hará que de nuevo esa esperanza caiga a niveles más bajos.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, no niega la gravedad del problema. Incluso, el martes sostuvo que la ciudad, en el Centro, estuvo en alerta naranja por los altos niveles de contaminación que presentaba el aire.

“Este es un llamado de atención. La roja quiere decir que el aire que se respira ya es dañino para la salud y hay que tomar acciones. Como todos contaminamos, todos ponemos”, expresó al invitar a los ciudadanos a usar menos el vehículo particular y a utilizar la bicicleta y el transporte público. Al Área Metropolitana le pidió ejercer controles más severos a los vehículos contaminantes, especialmente volquetas y buses, como hacerles comparendos e impedirles movilizarse.

“Para nosotros es imposible descartar una emergencia ambiental, acá los cambios atmosféricos por la contaminación que generamos todos hacen que en cualquier momento podamos volver a vivir una emergencia”, señaló.

La Alcaldía realiza un estudio epidemiológico que aclare cuál es el real impacto en la salud de las partículas contaminantes, que emiten las fuentes móviles, que son casi invisibles y van directamente a la sangre y a los pulmones. No obstante, aún no hay resultados de este estudio.

80 %
es el aporte que los vehículos hacen a la contaminación de la ciudad.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD