x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué Medellín se está inundando tanto? Le explicamos

La cantidad de lluvia, la falta de sumideros y de mantenimiento y la indisciplina humana hacen que el sistema de drenaje colapse.

  • La sede de la Personería ha sido objeto de varias inundaciones, por eso su líder pide traslado a otro lugar. FOTO Edwin Bustamante
    La sede de la Personería ha sido objeto de varias inundaciones, por eso su líder pide traslado a otro lugar. FOTO Edwin Bustamante
09 de mayo de 2022
bookmark

El sábado en la tarde cayó otro fuerte aguacero en Medellín y, como ya es recurrente, las inundaciones estuvieron al orden del día en varias zonas y comunas, con un foco especial en el sector de San Diego, donde las aguas penetraron en las instalaciones del centro comercial, precisamente en la antesala al Día de las Madres.

“Todo empezó como a las 2:20 de la tarde, el centro comercial estaba lleno por ser día previo a la celebración de las madres. Fue mucha agua la que entró”, relató una empleada de un local que, como a otros, le tocó ponerse a trapear y secar los pisos para seguir con las ventas en una de las fechas más esperadas. No se reportaron lesionados o pérdidas cuantiosas.

Igual aconteció en los demás sitios de la ciudad afectados por el aguacero. Según el Cuerpo Oficial de Bomberos, las vías públicas fueron las más impactadas con inundaciones, especialmente en las comunas 8 (Villa Hermosa), 9 (Buenos Aires), 10 (La Candelaria) y 14 (El Poblado).

La administración municipal, a través del Dagrd, informó que hubo dos desplomes de árboles en vía pública en los sectores Santa Lucía y San Benito, y en Loreto ocurrió un movimiento en masa sin personas atrapadas.

El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) reportó aumento de nivel a riesgo rojo en el río, a la altura del Aula Ambiental, y en las quebradas La Madera y La Presidenta. La quebrada Santa Elena vivió un fenómeno similar en el kilómetro 11. Entre las 3:30 y las 4:00 de la tarde se registraron 59 descargas eléctricas en el Aburrá, 49 en Medellín.

¿Por qué tanta inundación?

Pero la pregunta que muchas personas se hacen es por qué con cada aguacero la ciudad vive un caos por los desbordamientos de cauces y las vías se vuelven intransitables.

Según el docente de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Juan Fernando Salazar, se debe al cambio climático, que ha afectado la forma como llueve, y a la urbanización. “Una transformación que ha sufrido el Valle de Aburrá es que con la urbanización los humanos han destruido las llanuras de inundación y los humedales”. Esto significa que los ríos tienen, al lado de sus cauces, ecosistemas o lugares que normalmente se inundan cuando hay muchas lluvias y el agua va hacia ellos y se almacena temporalmente, para luego volver al río, pero como se ha construido sobre ellos, los ríos quedan arrinconados y se pierde la capacidad de mitigación de las inundaciones que aportan dichos ecosistemas.

El hecho de que el río Medellín haya sido canalizado, lo que implicó un desvío de su cauce y que ahora vaya en línea recta, es otro factor incidente para la no contención de las aguas lluvias. Hay que recordar que las precipitaciones se transformaron y hoy caen mucho más fuertes en lapsos de tiempo más cortos.

León Yepes, gerente de Aguas Residuales de EPM, señala que en la ciudad el cambio de zonas verdes por pisos duros (vías y andenes) propicia que las precipitaciones se transporten mucho más rápido, lleguen a las fuentes hídricas y se acumulen, lo cual desencadena desbordamientos.

“En EPM somos responsables de transportar, con sumideros en las vías, el agua lluvia a la fuentes hídricas más cercanas”, pero al tener caudales tan altos en el río y las quebradas, se superan o taponan las salidas de las redes propias, “y sucede lo que se denomina tapón hidráulico, es decir, la misma quebrada o río no permiten que el agua lluvia que viene por la red salga, porque están taponados por el agua del nivel más alto”.

Yepes indica que como a los sumideros se arrojan basuras y elementos sólidos, estos obstruyen y taponan el sistema, el agua no fluye por las redes y se queda en la vía.

El sábado en la tarde cayó otro fuerte aguacero en Medellín y, como ya es recurrente, las inundaciones estuvieron al orden del día en varias zonas, con un foco especial en el sector de San Diego, donde las aguas entraron en el centro comercial, precisamente en la antesala del Día de las Madres.

“Todo empezó como a las 2:20 de la tarde, el centro comercial estaba lleno por ser día previo a la celebración de las madres. Fue mucha agua la que entró”, relató una empleada de un local que, como a otros, le tocó ponerse a trapear y secar los pisos para seguir con las ventas.

Igual aconteció en los demás sitios de la ciudad afectados por el aguacero. Según el Cuerpo Oficial de Bomberos, las vías públicas fueron las más impactadas con inundaciones, especialmente en las comunas 8 (Villa Hermosa), 9 (Buenos Aires), 10 (La Candelaria) y 14 (El Poblado).

La administración municipal, a través del Dagrd, informó que hubo dos desplomes de árboles en vía pública en Santa Lucía y San Benito, y en Loreto, un movimiento en masa sin personas atrapadas.

El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata) reportó aumento de nivel a riesgo rojo en el río, a la altura del Aula Ambiental, y en las quebradas La Madera y La Presidenta. La quebrada Santa Elena vivió un fenómeno similar en el kilómetro 11.

¿Por qué tanta inundación?

La pregunta es por qué con cada aguacero la ciudad vive un caos por los desbordamientos de cauces y las vías se vuelven intransitables.

Según el docente de la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia, Juan Fernando Salazar, se debe al cambio climático, que ha afectado la forma como llueve, y a la urbanización. “Una transformación que ha sufrido el Valle de Aburrá es que con la urbanización los humanos han destruido las llanuras de inundación y los humedales”.

Esto significa que los ríos tienen, al lado de sus cauces, ecosistemas o lugares que normalmente se inundan cuando hay muchas lluvias y el agua va hacia ellos y se almacena temporalmente, para luego volver al río, pero como se ha construido sobre ellos, los ríos quedan arrinconados y se pierde la capacidad de mitigación.

El hecho de que el río Medellín haya sido canalizado, lo que implicó un desvío de su cauce y que ahora vaya en línea recta, es otro factor incidente para la no contención de las aguas lluvias. Hay que recordar que las precipitaciones se transformaron y hoy caen mucho más fuertes en lapsos más cortos.

En ciudades como Bogotá también se ha demostrado que la falta de mantimiento de los alcantarillados son una de las principales causas de las inundaciones: la basura se acumula en los desagües y no deja circular el agua lluvia. Eso también sucede en Medellín.

León Yepes, gerente de Aguas Residuales de EPM, señala que el cambio de zonas verdes por pisos duros (vías y andenes) propicia que las precipitaciones se transporten mucho más rápido, lleguen a las fuentes hídricas y se acumulen, lo cual desencadena desbordamientos.

“En EPM somos responsables de transportar, con sumideros en las vías, el agua lluvia a la fuentes hídricas más cercanas”, pero al tener caudales tan altos en el río y las quebradas, se superan o taponan las salidas de las redes propias, “y sucede lo que se denomina tapón hidráulico, es decir, la misma quebrada o río no permite que el agua lluvia que viene por la red salga, porque están taponados por el agua del nivel más alto”.

Yepes indica que como a los sumideros se arrojan basuras y elementos sólidos, estos obstruyen y taponan el sistema, el agua no fluye por las redes y se queda en la vía

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD