Así lo reveló el director ejecutivo de la Seccional Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, José Fernando Villegas Hortal, quien planteó que era algo que se veía venir.
“Lo advertimos hace dos años, lo reiteramos hace un año, sobre el cuestionado proceso para la construcción del intercambio de Fábricas Unidas. Un proceso que llevó a un único oferente, adelantado por una empresa industrial y comercial del estado, que no tiene la experiencia suficiente para adelantar procesos tan complejos como este. La razón que nos dan es que el contrato ha sido caducado, después de dos años, por un incumplimiento del contratista”, expresó el líder gremial.
Villegas Hortal sostuvo que desde un principio habría habido muchas inconsistencias, lo que desencadenó en el resultado actual.
Además, dio la recomendación de hacer uso de la Ley 80 para contratar las obras públicas, y no que sean los convenios interadministrativos con empresas industriales y comerciales, sin experiencia, los que dictaminen un único oferente, comprometiendo así la transparencia del proyecto.
La obra, sin empezar, ya tenía múltiples cuestionamientos
Desde la Escuela de Ingenieros de Antioquia, ante los constantes retrasos en la construcción del puente de Fábricas Unidas —que se ubicaría entre la avenida Pilsen o calle 37B y la autopista Sur—, hicieron ciertos reparos argumentados en el manejo de los recursos, la gestión predial y el modelo de ejecución.
Entérese: Alcalde de Medellín solicitó a EE. UU. que investigue y extradite a los implicados en los archivos de alias Calarcá
En un primer momento se dijo que las obras arrancarían en el segundo semestre de 2024, algo que no sucedió. Luego, los encargados señalaron que la construcción iniciaría durante los primeros meses de este año, y así sucesivamente hasta el anuncio que dio a conocer la Cámara Colombiana de la Infraestructura sobre lo que sería la caducidad del contrato.
Expertos de esta universidad, en su momento, indicaron que el proceso de construcción de dicha obra podría tardar hasta cinco años, generando afectaciones sociales y económicas no solo a Itagüí, sino a municipios aledaños como Sabaneta, La Estrella, Caldas, y otros pueblos ubicados en el Suroeste antioqueño.
También, mencionaron que otra de las dificultades era el tema de la financiación por parte del Invías, pues lo que se pretendía era gestionar el proyecto por medio de vigencias futuras hasta 2028.
¿Qué dice al respecto la Alcaldía de Itagüí?
EL COLOMBIANO consultó a la Alcaldía de Itagüí para conocer las razones por las que se liquidó el contrato.
Desde la Secretaría de Comunicaciones aseguraron no poder confirmar que el contrato del intercambio vial hubiese caducado, razón por la cual tampoco señalaron las razones detrás de lo ocurrido.
Sin embargo, este diario pudo cotejar que en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop) se publicó desde el 21 de noviembre una resolución de la Agencia de Desarrollo Local de Itagüí (Adeli) en la que el contrato se liquidó de forma unilateral, señalando que la caducidad del contrato se declaró desde octubre pasado por incumplimientos graves del contratista.