En 2019 se graduaron de maestrías en el país 24.846 personas, y las ciencias humanas y sociales y las de la educación contaron con el mayor número de graduados, según datos del Ministerio de Educación. Luego de la pandemia y la aceleración en los procesos virtuales, las universidades visualizan un panorama muy diferente para los próximos cinco años.
Ricardo Posada Saldarriaga, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, espera un crecimiento en la demanda de maestrías después de la crisis sanitaria, con una mezcla entre lo virtual y lo presencial para poder llegar a más personas, a los lugares alejados de sus campus, y en especial para atender las nuevas necesidades que tiene el país.
“Nosotros pensamos que la pandemia nos enseñó mucho durante este periodo, sobre todo en salud pública, entonces creemos que las maestrías relacionadas con esta van a ser muy demandas por los entes gubernamentales y privados, donde la gente tiene que capacitarse en el manejo de enfermedades infecciosas, epidemiología, en investigación e innovación”, dice Posada.
Otro de los temas prioritarios es la Cuarta Revolución Industrial. Las tecnologías digitales y físicas son una tendencia y se posicionarán cada vez más. La pandemia aceleró el proceso de digitalización que se venía realizando y lo que le costaría a la humanidad avanzar en unos años, gracias a ella se logró en meses. Los profesionales en estas áreas serán indispensables para continuar dicho proceso.
“Los posgrados que se avizoran en una mejor perspectiva para el futuro tienen que ver con tecnologías de punta. Maestrías relacionadas con big data, ingeniería de inteligencia de negocios y otras similares. También con el cuidado de la vida, en especial de temas psicológicos y psicosociales”, afirma Álvaro Gómez, vicerrector académico de la Universidad Pontificia Bolivariana.