x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental en el mundo, advierte la OMS

El nuevo informe World mental health today, presentado este 2 de septiembre por la Organización Mundial de la Salud, revela que el suicidio provocó 727.000 muertes en 2021 y que la inversión en salud mental sigue estancada en apenas el 2 % del gasto sanitario mundial, muy lejos de las metas fijadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • La depresión y la ansiedad son los trastornos de salud mental más frecuentes y representan un costo anual de un billón de dólares para la economía mundial, según la OMS. FOTO Pixabay
    La depresión y la ansiedad son los trastornos de salud mental más frecuentes y representan un costo anual de un billón de dólares para la economía mundial, según la OMS. FOTO Pixabay
hace 3 horas
bookmark

La salud mental se ha consolidado como uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo XXI, y un informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) este 2 de septiembre de 2025 confirma que más de mil millones de personas viven con trastornos de salud mental, lo que representa un impacto humano, social y económico sin precedentes.

Lea también: Los impactantes datos de salud mental que dejó la pandemia y fueron revelados por la OMS

De acuerdo con la entidad, la ansiedad y la depresión son las afecciones más comunes y afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Estas enfermedades generan millones de años de vida saludable perdidos, se han convertido en la segunda causa de discapacidad prolongada a nivel global y, además, le cuestan a la economía mundial alrededor de un billón de dólares al año, principalmente por la pérdida de productividad.

Un panorama global con vacíos persistentes

Los hallazgos se basan en dos documentos clave: World mental health today y Mental health atlas 2024. Ambos coinciden en que, aunque muchos países han reforzado sus programas de salud mental, persisten vacíos estructurales.

Uno de los datos más críticos es el del suicidio, que en 2021 causó unas 727.000 muertes y es hoy una de las principales causas de defunción entre jóvenes de todos los contextos socioeconómicos. Pese a los esfuerzos, la reducción proyectada para 2030 apenas llegaría al 12 %, lejos de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca reducir en un tercio las tasas de suicidio.

El Mental health atlas 2024 muestra que, desde 2020, los países han mejorado sus planes y políticas, con mayor integración de la salud mental en la atención primaria. El 71 % cumple al menos tres de los cinco criterios de la OMS en este ámbito. De igual forma, más del 80 % de los Estados ofrece hoy apoyo psicosocial en emergencias, frente al 39 % en 2020, lo que evidencia un progreso significativo.

Sin embargo, el informe revela que la inversión sigue siendo mínima: en promedio, los países destinan apenas el 2 % del presupuesto total de salud a esta área, porcentaje que no ha cambiado desde 2017. Las disparidades son marcadas: los países de ingresos altos gastan 65 dólares per cápita en salud mental, mientras que los de ingresos bajos apenas invierten 0,04 dólares.

Entérese de más: Párele bolas a su salud mental

El acceso a profesionales especializados también es desigual. El promedio mundial es de 13 trabajadores de salud mental por cada 100.000 habitantes, pero en los países de ingresos bajos y medianos las carencias son graves, lo que limita cualquier avance.

Otro reto es la transición hacia modelos comunitarios, ya que menos del 10 % de los países ha completado este proceso, y la hospitalización psiquiátrica sigue siendo el modelo predominante. En casi la mitad de los casos, las hospitalizaciones se hacen sin el consentimiento del paciente y más del 20 % implican estancias superiores a un año.

La urgencia de transformar la atención en salud mental

Ante este panorama, la OMS insiste en que la salud mental no puede seguir siendo la parte olvidada de la salud pública. El Director General del organismo, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió: “La transformación de los servicios de salud mental es uno de los desafíos más urgentes para la salud pública. Invertir en salud mental significa invertir en las personas, las sociedades y las economías. Es una medida que ningún país puede permitirse descuidar: todos los gobiernos y dirigentes tienen la responsabilidad de actuar con urgencia y garantizar que la atención a la salud mental no se considere un privilegio, sino un derecho básico para todos”.

El informe señala que los países deben redoblar esfuerzos en cuatro frentes: incrementar la financiación, impulsar reformas legales basadas en los derechos humanos, invertir en talento humano y consolidar modelos de atención comunitaria. Solo así se logrará transformar un sistema que aún depende en exceso de hospitales psiquiátricos y que no llega de forma equitativa a las poblaciones más vulnerables.

De manera alentadora, cada vez más países aplican programas de prevención del suicidio, salud mental en las escuelas y desarrollo en la primera infancia. Asimismo, ha aumentado la disponibilidad de telemedicina y servicios ambulatorios, aunque el acceso sigue siendo desigual.

Le puede interesar: El 44% de los niños y niñas en Colombia muestran indicios de trastornos mentales

La OMS presentará estas conclusiones en la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles y promoción de la salud mental y el bienestar, prevista para el 25 de septiembre de 2025 en Nueva York. Será un espacio clave para que los gobiernos definan compromisos vinculantes que aceleren la acción global.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida