x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un faro en el cielo: las proezas y promesas del Telescopio Espacial James Webb

Con un espejo de unos 6,5 de diámetros, el James Webb está en órbita más allá de la atmósfera terrestre. Está retratando el universo más joven, nítido y colorido hasta ahora.

  • El James Webb es hasta ahora el telescopio espacial con la mejor tecnología que está en órbita en el espacio. FOTO: CORTESÍA NASA
    El James Webb es hasta ahora el telescopio espacial con la mejor tecnología que está en órbita en el espacio. FOTO: CORTESÍA NASA
27 de diciembre de 2022
bookmark

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) cumplió el 25 de diciembre un año de habitar el cosmos para cumplir con la misión de retratar el universo más joven, nítido y colorido hasta ahora, solo comparado con el Telescopio Espacial Hubble en menor escala.

Este artefacto, ahora arriba de la atmósfera terrestre, cuenta con una “tecnología asombrosa” para la comunidad científica. Tiene espejos compuestos por 18 segmentos hexagonales, que combinados, crean un espejo con un diámetro de 6,5 metros y que reflejan casi el 100 % de luz infrarroja del espacio.

Según Jorge Zuluaga, astrónomo y físico de la Universidad de Antioquia, los instrumentos del James Webb están enfriados a -200° C para que puedan recibir la luz que se encuentra en el universo, ya que así el artefacto no emite luces infrarrojas por el calor.

Al observar en el espectro infrarrojo, el James Webb puede detectar los rastros lumínicos más débiles del universo, es decir, los albores de su nacimiento sin verse afectado por las nebulosas estelares, o analizar con espectrógrafo la atmósfera de los exoplanetas (planetas fuera del Sistema Solar).

El James Webb, por su capacidad para retratar el universo en el espectro visible e infrarrojo, entregó el 12 de julio de este año la imagen más joven del universo que se tiene hasta ahora, que reemplazó una que había tomado el Telescopio Hubble, y que permite observar un cúmulo de galaxias llamado SMACS 0723 que son las primeras galaxias formadas poco después del Big Bang.

Para saber más: Una nueva era para la astronomía con las imágenes del James Webb

Mauricio Arango, astrónomo del Planetario de Medellín, dice que el James Webb está destinado para la cosmología, para estudiar los orígenes del universo, principalmente en estrellas y galaxias. “James Webb nos permitirá hacer mapas del universo temprano, joven. Encontraremos pistas sobre la formación del universo”.

Por su parte, Zuluaga dice que esto no es ni el 1 % de lo que se espera en la próxima década: “Lo que se viene son imágenes espectaculares”.

¿Qué resultados tuvo el James Webb este año?

Los resultados del Webb, situado a 1,5 millones de km de la Tierra, superan de lejos a los del veterano telescopio Hubble, que sigue en funcionamiento pero sin la precisión de las lentes de su joven competidor.

Gracias a su exitoso lanzamiento, Webb debería operar durante al menos 20 años, en lugar de los diez que se preveía inicialmente.

“Se está comportando mucho mejor de lo que esperábamos, aseguró a la AFP, Massimo Stiavelli, jefe de misión en el Space Telescope Science Institute, que pilotea ese artefacto espacial de 6,5 toneladas.

“Los instrumentos son más eficaces, las lentes más precisas y estables”, explica. Esa estabilidad es clave para lograr imágenes nítidas. Las imágenes que llegan del Webb son inicialmente invisibles al ojo humano, porque opera esencialmente en el espectro de infrarrojo, a diferencia del Hubble.

El lanzamiento del James Webb, a bordo de un cohete Ariane 5 el 25 de diciembre, coronó una odisea iniciada por la Nasa hace más de 30 años.

Tras varios fracasos, una inversión de 10.000 millones de dólares y la contribución de 10.000 personas, el telescopio llegó de manera perfecta a su órbita a mediados del verano boreal, en particular con el despliegue de un parasol de la talla de una cancha de tenis.

Su principal espejo, de 6,5 metros de diámetro, consta de 18 pétalos que se fueron abriendo y calibrando hasta alcanzar una precisión inigualable, con un margen de error de apenas un millonésimo de metro.

El Webb envió el 12 de julio de 2022 cinco imágenes que pusieron de relieve sus capacidades: miles de galaxias, algunas formadas poco después del Big Bang, hace 13.800 millones de años.

Meses después pudo fotografiar a Júpiter con todo lujo de detalles, lo que ayudará a comprender el funcionamiento interno de ese gigantesco planeta gaseoso.

Otras imágenes coloreadas que provocaron asombro fueron los “Pilares de la Creación”, enormes estructuras de gas y polvo repletas de estrellas, de tonos azulados, rojos y grises.

Estas imágenes y datos invitan a los científicos a “revisar sus modelos sobre la formación de las estrellas”, explicó la Nasa.

Apenas cinco meses después de su entrada en funcionamiento, el telescopio permitió a los astrónomos atisbar una galaxia que se formó apenas 350 millones de años después del Big Bang.

Esas formaciones galácticas son mucho más brillantes de lo que se suponía y quizás se formaron mucho antes de lo que se calculaba.

“Tenemos un ‘exceso’ de galaxias respecto a los modelos teóricos en el Universo lejano”, explicó a la AFP David Elbaz, director científico del Departamento de Astrofísica del Comisariado de Energía Atómica y Energías Alternativas de Francia (CEA).

Ahí donde Hubble veía solamente “galaxias de formas irregulares”, la precisión del James Webb “las convierte en magníficas espirales galácticas” de una forma similar a la nuestra.

Una especie de “patrón universal” que podría ayudar a desentrañar la formación de las estrellas.

En cuanto a los exoplanetas, se logró la primera confirmación de la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera de Wasp 39-b, en cuyas nubes podrían producirse fenómenos fotoquímicos.

Según Massimo Stiavelli, esas primeras observaciones hacen presagiar “grandes sorpresas” en un futuro no muy lejano.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD