x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La inmunización infantil comienza a recuperarse tras el retroceso que causó la pandemia, según la OMS

Los procesos de inmunización infantil para la prevención de enfermedades como la difteria, sarampión y el virus del papiloma humano, fueron interrumpidos por la pandemia del coronavirus. La entidad intenta recuperarse y entregó cifras positivas.

  • En noviembre de 2021 inició el proceso de inmunización contra el covid-19 en varios colegios distritales de la capital del país. Esta época frenó la vacunación de otras enfermedades como la difteria y el sarampión. FOTO: Colprensa / Sergio López
    En noviembre de 2021 inició el proceso de inmunización contra el covid-19 en varios colegios distritales de la capital del país. Esta época frenó la vacunación de otras enfermedades como la difteria y el sarampión. FOTO: Colprensa / Sergio López
24 de julio de 2023
bookmark

En la pandemia, la inmunización infantil se pausó por el confinamiento y la ocupación del personal de la salud alrededor del coronavirus. Sin embargo, eso comienza a reponerse. Hay buenas noticias: la OMS notificó que en 2022 los servicios mundiales de inmunización atendieron a 4 millones de niños y niñas más en comparación al año anterior.

Según los datos publicados este mes por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, en 2022, 20,5 millones de niños y niñas no recibieron una o más vacunas administradas a través de los servicios de inmunización sistemática, frente a los 24,4 millones de 2021.

Y si bien hubo una disminución de niños sin inmunización, la cifra sigue siendo superior a los 18,4 millones que no recibieron vacunas en 2019, antes de las interrupciones por la pandemia.

Para saber más: Beyfortus, el nuevo medicamento aprobado por la FDA para prevenir el virus sincitial en bebés y niños

La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) es un indicador mundial para medir la cobertura de vacunación. De los 20,5 millones de niños y niñas que no recibieron una o más dosis de la vacuna DTP en 2022, 14,3 millones no recibieron ni una sola dosis: son los llamados niños “cero dosis”.

Esta cifra representa una mejora respecto a los 18,1 millones de niños y niñas con dosis cero registrados en 2021, pero sigue siendo superior a los 12,9 millones de 2019.

“Estos datos son alentadores y son un tributo a quienes han trabajado con tanto ahínco para restablecer los servicios de inmunización que salvan vidas, tras dos años de descenso sostenido de la cobertura de inmunización”, declaró el Director General de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“No obstante, los promedios mundiales y regionales no reflejan la historia completa y ocultan desigualdades graves y persistentes. Cuando los países y las regiones se quedan atrás, los niños y las niñas son los que pagan las consecuencias”.

Las primeras etapas de la recuperación de la inmunización mundial no han producido resultados uniformes, y las mejoras se han concentrado en unos pocos países. Los avances en países con más recursos y elevada población infantil, como India e Indonesia, enmascaran una recuperación más lenta e incluso descensos continuados en la mayoría de los países de ingresos bajos, especialmente en lo que respecta a la vacunación contra el sarampión.

De los 73 países que registraron disminuciones sustanciales, en la cobertura durante la pandemia, 15 han recuperado los niveles prepandémicos, 24 están en vías de lograrlo y, lo que es más preocupante, 34 se han estancado o continúan disminuyendo.

Lea más: ¿Nueva era contra el alzhéimer? Un tercer fármaco arrojó resultados favorables para retrasar sus síntomas

“Estas preocupantes tendencias siguen los patrones observados en otras métricas sanitarias. Los países deben asegurarse de que están acelerando sus esfuerzos de puesta al día, recuperación y fortalecimiento para llegar a todos los niños y niñas con las vacunas que necesitan y, dado que la inmunización sistemática es un pilar fundamental de la atención primaria de salud, aprovechar la oportunidad para avanzar en otros sectores sanitarios relacionados”, escribió la OMS en un comunicado.

La vacunación contra el sarampión —uno de los patógenos más infecciosos— no se ha recuperado tan bien como otras vacunas, lo que pone a otros 35,2 millones de niños y niñas más en riesgo de infección por esta enfermedad.

La cobertura de la primera dosis contra el sarampión aumentó hasta alcanzar el 83% en 2022 desde el 81% en 2021, pero se mantuvo por debajo del 86% registrado en 2019. En consecuencia, el año pasado, 21,9 millones de niños y niñas no recibieron la vacuna de rutina contra el sarampión en su primer año de vida —2,7 millones más que en 2019—, mientras que otros 13,3 millones no recibieron la segunda dosis, un hecho que pone a los niños y niñas de comunidades insuficientemente vacunadas en riesgo de sufrir brotes epidémicos.

“Detrás de la tendencia positiva se esconde una seria advertencia”, ha comentado la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Hasta que no haya más países que subsanen las deficiencias en la cobertura de inmunización sistemática, los niños y las niñas de todo el mundo seguirán corriendo el riesgo de contraer y morir por enfermedades que podemos prevenir. Los virus como el sarampión no conocen fronteras. Hay que redoblar urgentemente los esfuerzos para poner al día a los niños que se quedaron sin vacunar, al tiempo que se restablecen y se mejoran aún más los servicios de inmunización con respecto a los niveles previos a la pandemia”.

Según indican los datos, los países que ya contaban con una cobertura de vacunas constante y sostenida en los años anteriores a la pandemia han sido más capaces de estabilizar los servicios de inmunización desde entonces.

Le puede interesar: El aspartamo, un edulcorante, es “posiblemente” cancerígeno, advierte la OMS

Por ejemplo, Asia meridional, que registró aumentos graduales y sostenidos de la cobertura en la década previa a la pandemia, ha mostrado una recuperación más rápida y sólida que las regiones que sufrieron caídas prolongadas, como América Latina y el Caribe. Por su parte, la región africana, que se ha quedado rezagada en la recuperación, se enfrenta a un reto adicional. Con una población infantil en aumento, los países africanos deben ampliar cada año los servicios de inmunización sistemática para mantener los niveles de cobertura.

La cobertura de la vacuna DTP3 en los 57 países de ingresos bajos apoyados por Gavi, la Alianza para las Vacunas, aumentó hasta el 81% en 2022, lo que supone un aumento considerable con respecto al 78% de 2021. A ello se suma una reducción de 2 millones en el número de niños con dosis cero que no reciben las vacunas básicas en estos países.

“Es increíblemente tranquilizador, después de la enorme conmoción causada por la pandemia, ver que la inmunización sistemática se está recuperando con tanta fuerza en los países que reciben apoyo de Gavi, especialmente en lo que respecta a la reducción del número de niños y niñas con dosis cero”, ha afirmado el Dr. Seth Berkley, Director General de Gavi, la Alianza para las Vacunas. “Sin embargo, de este importante estudio también se desprende claramente que necesitamos encontrar nuevas formas de ayudar a cada país a proteger a su población, ya que de lo contrario corremos el riesgo de que surjan dos velocidades y que los países más grandes y de ingresos bajos y medianos dejen rezagados a los demás”.

Por primera vez, la cobertura de la vacunación contra el papilomavirus humano (VPH) superó los niveles prepandémicos. Los programas de vacunación contra el VPH iniciados antes de la pandemia alcanzaron el mismo número de niñas en 2022 que en 2019. Sin embargo, la cobertura en 2019 estuvo muy por debajo del objetivo del 90% y esto siguió siendo así en 2022, con coberturas promedio de los programas contra el VPH que alcanzaron el 67% en los países de ingresos altos y el 55% en los países de ingresos bajos y medianos. La recién lanzada revitalización del VPH, liderada por la Alianza Gavi, tiene como objetivo fortalecer la ejecución de los programas existentes y facilitar más lanzamientos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD