x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Evite los problemas del corazón

En el Día Mundial de este órgano encuentre iniciativas para aprender a prevenir la mayor causa de muertes en el mundo.

  • ilustración sstock
    ilustración sstock
29 de septiembre de 2020
bookmark

Dificultad para respirar y, a veces, dolor en el pecho, son algunos de los síntomas que traen las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muertes en el mundo. Para que se haga una idea, los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que cada año mueren aproximadamente 17,9 millones de personas por este tipo de afecciones, mientras que hasta el momento se han registrado un millón de decesos por el nuevo coronavirus.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestra que en América fallecen 1,9 millones de personas al año por infartos, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades de este tipo. Lo curioso, indica el cirujano cardiovascular Jaime Calderón, presidente de la Fundación Colombiana del Corazón, es que la mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir.

Por eso, precisamente, es que hoy se celebra el Día Mundial del Corazón. La iniciativa fue propuesta en 2012 por la Asamblea Mundial de la Salud, como parte de una estrategia que busca prevenir y controlar enfermedades no transmisibles. “La meta es reducir en un 25 % la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y las respiratorias crónicas para 2025”, se lee en el sitio web de la OPS.

“Nuestros modelos de atención no están basados en prevenir la enfermedad. Bajo esa perspectiva, este día lo que quiere es hacer un llamado de atención sobre la gravedad del problema y que lo estamos enfrentando de manera equivocada. Podemos operar y hacer trasplantes, pero eso no lo resuelve, eso es llegar tarde. La idea es que las afecciones no se produzcan”, sentencia el médico Jaime Calderón.

No solo afecta a los mayores

Un estudio publicado en 2016 por la Sociedad Colombiana de Cardiología indica que la prevalencia de falla cardíaca en el país era de 2,3 %. En ese entonces había cerca de 1.097.201 pacientes con la enfermedad. Luis Eduardo Echeverria Correa, cardiólogo de la Fundación Cardiovascular de Colombia en Floridablanca, Santander, y director del programa de falla y transplante cardíaco, dice que se estima que en la actualidad hay 1,5 millones de pacientes colombianos con insuficiencia cardíaca. Y no solo son de la tercera edad, como se suele creer: “En la clínica tenemos pacientes de cero a cien años”.

¿Y por qué se produce? Hay dos factores: porque el corazón no tiene fuerza para bombear sangre o la capacidad suficiente para mantener la oxigenación necesaria de los tejidos, aclara la cardióloga de la Clínica Cardio VID de Medellín Clara Inés Saldarriaga, miembro de la Sociedad Colombiana de Cardiología.

Lo que puede hacer, indican los médicos consultados, es asegurarse de tener hábitos que le hagan bien a su corazón. El primero es aprender a moverse, y eso no significa ser un deportista, sino, por ejemplo, dejar el carro unas cuadras antes del trabajo o ir por las escaleras en lugar del ascensor de vez en cuando.

También aprender a comer, dice el médico Jaime Calderón, y eso no significa eliminar grupos alimenticios “sino entender que todos los alimentos tienen algo que ofrecernos, el punto está en cómo los cocinamos, los limpiamos y los guardamos”.

Finalmente, Calderón recomienda incluir dos elementos más en su rutina para darle vida a su corazón: estar en el momento presente para evitar el estrés crónico y tomar mucha vitamina N, que él llama contacto con la naturaleza y otros seres vivos. “Estos hábitos crean una sensación de bienestar, y por lo tanto, de cuidado del corazón y protección”, indica.

Recuerde, por más grave que sean este tipo de afecciones, dice el médico Echevarría, nunca se trata en términos de “enfermedad terminal. Siempre hay algo que hacer. Los tratamientos médicos y hábitos correctos han demostrado tener el poder, incluso, de revertir las enfermedades”, sentencia.

Si no tiene ninguna afección, recuerde que el consumo de tabaco, las dietas malsanas, la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol lo pueden poner en riesgo, según la OMS. Hoy, estas cuatro iniciativas le quieren ayudar de diferentes maneras. Explórelas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD