Un recorrido musical por el Pacífico colombiano
La diversidad cultural del país estará representada por bandas como Flaco Flow & Melanina, quienes abrirán la Tarima Farallones este lunes 21 de octubre a las 8:00 p.m.
El dúo icónico del hip hop colombiano ofrecerá una propuesta cargada de energía que celebra el poder de la música para unir generaciones. Seguido de ellos, Los Hijos de Benkos transportarán al público a los sonidos ancestrales de San Basilio de Palenque, mientras que Alexis Play cerrará la noche con su fusión de rap y folclor chocoano.
El martes 22 de octubre destaca Chureo Callejero, ganadores del Festival Petronio Álvarez 2024. Este grupo, conformado por jóvenes agentes de paz, llevará su fusión de ritmos del Pacífico y urbanos a la Tarima Farallones a las 3:00 p.m., seguido de artistas como Hendrix y Caro Mosquera & TimbiÁfrica.
Artistas que trascienden fronteras
La COP16 no solo será una plataforma para los talentos locales, sino también para artistas internacionales como Jon Henrik Fjällgren, músico indígena sueco de origen colombiano, quien se presentará el jueves 24 de octubre a las 3:00 p.m. en la Tarima Farallones. Su propuesta única fusiona tradiciones indígenas con sonidos contemporáneos, conectando audiencias de distintas culturas.
Le puede interesar: COP16: siga la cumbre mundial de biodiversidad desde casa con estas dos apps
Además, el escenario de la Tarima Farallones vibrará el viernes 25 de octubre con la presentación de Nahual Folclórico, grupo que mezcla la música tradicional con una sonoridad moderna, representando las raíces indígenas, afros y mestizas del suroccidente colombiano.
El Pacífico urbano y la herencia cultural
El domingo 27 de octubre será el turno de artistas como Aguacero del Micay, quienes llenarán la Zona Verde con la música tradicional del Pacífico Sur, mientras que el lunes 28, Raíces de mis ancestros presentará un repertorio de cantos tradicionales que conectan al público con la riqueza de la música del Cesar.
El martes 29 de octubre será una jornada especial con la presentación de Las Cantaoras del Patía, grupo afrodescendiente del Cauca que ha preservado durante décadas la tradición de arrullos, alabaos y bambuco patiano. Su presentación será a las 7:30 p.m. en la Tarima Farallones, cerrando con broche de oro la participación femenina en el evento.
Un cierre cargado de emociones
El 1° de noviembre marcará el fin de esta serie de conciertos, con la agrupación Tradiciones de la 21, que presentará un espectáculo en la Tarima Farallones, titulado Danzando también se cuida, una propuesta artística que fusiona la danza folclórica con temas ecológicos y de sostenibilidad. La jornada culminará a las 8:00 p.m. con Dawer x Damper, un dúo musical urbano cuya propuesta sonora se basa en la riqueza cultural del Pacífico colombiano.
Entérese de más: La COP16 también se vive en Medellín: Parques del Río es sede satélite
Los conciertos de la COP16 no solo destacan la diversidad y riqueza cultural del país, sino que también abren una ventana a los sonidos y talentos del Pacífico, exaltando a artistas y grupos que con su música conectan a Colombia con el mundo.