x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los colombianos somos felices, pero muy desconfiados según la Encuesta Mundial de Valores

Son algunos de los puntos que se destacan de este estudio que se realiza en todo el mundo y al que Colombia se integró desde 1995. Este año hubo una muestra extra para Antioquia. Estos son los resultados.

  • 91 % de los colombianos, según la Encuesta Mundial de Valores, dice ser feliz. FOTO EL COLOMBIANO
    91 % de los colombianos, según la Encuesta Mundial de Valores, dice ser feliz. FOTO EL COLOMBIANO
  • David Arango, director de Comfama, en la presentación de la Encuesta Mundial de Valores. FOTO Cortesía Comfama
    David Arango, director de Comfama, en la presentación de la Encuesta Mundial de Valores. FOTO Cortesía Comfama
29 de octubre de 2025
bookmark

Fueron presentados los hallazgos de la octava medición de la Encuesta Mundial de Valores (EMV) en Colombia que entre sus datos arrojó que en el 91 % de los colombianos se declara feliz pero que solo el 4 % considera que puede confiar en el otro.

Le puede interesar: Crisis de la mediana edad: qué es, por qué se produce y cómo lidiar con ella

Este es uno de los estudios sociales más amplios y longevos del mundo. Se viene haciendo desde 1981 en más de 100 países y es una herramienta –basada en evidencia empírica– que se aplica en Colombia desde 1995, “y permite entender quiénes somos, qué pensamos y hacia dónde podríamos ir”.

Resolver preguntas clave para nosotros como sociedad es uno de los retos de este ejercicio social y cultural: ¿qué es lo más importante en la vida de los colombianos?, ¿cómo influyen nuestras creencias en la manera en que nos relacionamos?, ¿qué tanto han cambiado nuestras actitudes con el paso del tiempo?, ¿qué valores están ganando o perdiendo fuerza en nuestra sociedad?

Comfama se unió desde la séptima ola con el objetivo de entender la transformación de los valores colombianos y para este año Invamer, Grupo Sura y la Alcaldía Mayor de Bogotá también impulsaron la iniciativa que tiene por primera vez foco en Antioquia.

Le puede interesar: Estos son tres libros sobre salud mental que se pueden encontrar en librerías colombianas

En general, esta EMV deja datos muy interesantes y muestra que los valores en Colombia han evolucionado de manera gradual, que la familia y el trabajo siguen siendo pilares fundamentales de la sociedad, que el 98 % considera muy importante tener casa propia, el 89 % valora mucho su tiempo libre, que Dios es muy importante (83 % lo dice) y que somos muy rezanderos (73 % de personas rezan diariamente), pero además de la poca confianza en los demás, tampoco es que confiemos mucho en las instituciones, dicen algunos de los resultados.

“Los valores y la confianza no son simples abstracciones filosóficas: son cimientos sobre los cuales se construye el desarrollo económico, social y político de una nación”, dijo David Escobar Arango, director de Comfama en la presentación de estos resultados y añadió que entender en qué confían los colombianos, qué valoran y qué los moviliza permite diseñar políticas públicas más efectivas, estrategias empresariales más sostenibles y proyectos sociales con mayor impacto.

A continuación algunos de los puntos destacados de estos resultados, una interesante radiografía de los colombianos y sus valores.

1. Valores esenciales: familia y trabajo

Infográfico
Los colombianos somos felices, pero muy desconfiados según la Encuesta Mundial de Valores

Según la EMV, los colombianos valoran en gran medida la familia y el trabajo. Estas preguntas se hicieron para evaluar diferentes aspectos de la vida y la importancia que estos tienen: “Los colombianos valoran como ‘muy importante’ o ‘bastante importante’ la familia (99 %) y el trabajo (97 %). Frente al 2018, descendió la importancia de los amigos al pasar de 68 % al 64 % y aumentó la importancia de la religión, del 77 % al 82 %”.

Otro punto importante fueron las cualidades que deben fomentarse en el hogar para que los niños las aprendan, y cuáles son los que las personas privilegian: el primero lugar fue para los buenos modales (90 %), seguido de la tolerancia (84 %) y luego el sentido de la responsabilidad (80 %).

2. Un alto nivel de desconfianza en los demás

Es claro que esta es una sociedad con altos niveles de desconfianza institucional y polarización. “Los niveles de confianza en Colombia siguen siendo muy bajos pues para la octava ola se redujeron a que solo un 4 % considera que se puede confiar en los demás. Esto se reveló a partir de la pregunta: ¿se puede confiar en la mayoría de las personas o es necesario ser muy cuidadoso al tratar a la gente?

En cuanto a las instituciones las tres en las que más subió la confianza ciudadana frente a 2018 fueron La policía, Cortes de Justicia y grandes empresas. Las universidades son las instituciones más confiables entre los encuestados y por primera vez la EMV indagó por las redes sociales: 91 de cada 100 colombianos manifestaron “ninguna” y “no mucha” confianza en ellas. Las cajas de compensación registran un nivel de confianza del 37 % y el gobierno solo un 18 %.

3. La percepción de felicidad y bienestar

Infográfico
Los colombianos somos felices, pero muy desconfiados según la Encuesta Mundial de Valores

Hay un punto muy interesante en la encuesta que tiene que ver con felicidad, bienestar y empleo porque aquí se identifica un aumento del nivel de felicidad percibida, se mantiene un alto grado de bienestar en relación con la ola anterior, y una percepción optimista sobre la situación económica, la vida en familia y la vida en general. En Colombia, para esta octava ola de la EMV, subió el nivel de felicidad percibida del 91 %, frente a un 86 % en 2018. Este 91 % percibe su vida como “muy feliz” o “bastante feliz” y califica su satisfacción con la vida en 8.1 sobre 10, donde el 75 % siente una alta libertad para decidir sobre su vida.

Al preguntar ¿cómo describiría su estado de salud hoy en día?, el 75 % de encuestados respondió que “muy bueno” o “bueno”.

4. La percepción de democracia en el país

Para el 74 % de las personas es importante vivir en un país que es gobernado democráticamente. “Aunque sigue siendo alto este porcentaje, se ha reducido la percepción de que la democracia es importante”, dicen desde la EMV.

Al preguntar ¿qué tan democrático es el Gobierno en Colombia hoy en día?, el promedio de puntuación es 5,68 en una escala de 1 a 10, donde 10 es completamente democrático y 1 nada democrático. “Esto revela que se ha profundizado la percepción de que hay democracia en el país”.

5. Desafíos en la igualdad de género

En esta ola se acentuó la percepción de que ser ama de casa es casi tan gratificante como el trabajo remunerado –muy votado en Antioquia– y que cuando la madre tiene un trabajo remunerado, los hijos sufren (pasó del 48 % al 53 %) y las regiones qué creen esto en mayor proporción son la Caribe y Suroccidente.

Por otro lado, se redujo de manera significativa el porcentaje de personas que cree que si la mujer gana más que su marido se crearán problemas (pasó del 45 % al 38 %) y el 22 % cree que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres.

Por otro lado, entre los jóvenes, el 94 % considera que las mujeres deben decidir libremente sobre su matrimonio y el 95 % apoya el acceso universal a anticonceptivos.

Paradójicamente, dos de cada diez colombianos prefieren no vivir cerca de personas homosexuales.

6. Medio Ambiente y otras inquietudes del país

Hablando sobre Cambio Climático, el 30 % de los colombianos encuestados cree que este tema es una cuestión extremadamente importante, seguido por el 53 % que lo ve como algo muy importante. Además, el 75 % considera que tiene una responsabilidad personal alta para intentar reducir el cambio climático. Y en relación a la edad, son los mayores de 56 años los que se sienten más comprometidos con la acción climática (84%), frente al 65 % de los jóvenes entre 18 y 25 años.

En esta sección también se preguntaron temas de ciencia y tecnología y una inquietud nueva tuvo que ver con la inteligencia artificial, al preguntar si la inteligencia artificial es buena o mala para la humanidad, el 48 % de los encuestados en Colombia considera que es mala para la humanidad y el 47 % que es buena.

En Bogotá y la región Cafetera hay mayor favorabilidad a percibir que la ciencia y tecnología hacen del mundo un lugar mejor. No obstante, es en Bogotá donde más mal se ve a la inteligencia artificial.

“Los resultados de esta encuesta no se quedarán en un informe”: David Escobar Arango, director de Comfama

David Arango, director de Comfama, en la presentación de la Encuesta Mundial de Valores. FOTO Cortesía Comfama
David Arango, director de Comfama, en la presentación de la Encuesta Mundial de Valores. FOTO Cortesía Comfama

¿Qué es lo que más resalta de esta Encuesta Mundial de Valores, alguna cifra particular que le haya llamado la atención?

“Hay un aspecto fundamental en los hallazgos de la octava ola de la Encuesta Mundial de Valores y es cómo Colombia transita lenta pero seguramente desde valores tradicionales basados en la moral y la supervivencia material hacia valores seculares fundamentados en la razón, la ciencia y el pensamiento crítico, como la libertad personal, la tolerancia y la igualdad de género. Los hallazgos revelan una sociedad donde la familia, aunque transformada, sigue siendo el núcleo vital, una clase media diversa que enfrenta importantes desafíos, una juventud que da ejemplo de tolerancia y anticipa nuevas demandas para un desarrollo más equitativo y una concepción del trabajo cada vez más enfocada en la realización personal y el bienestar colectivo. Estos resultados nos convocan a mirarnos con más empatía y menos prejuicio, reconociendo tanto los valores que nos unen como los que nos diferencian, aspirando a que esa diversidad no nos separe, sino que nos enriquezca en la construcción de una sociedad más justa y solidaria”.

¿Para qué sirven estos datos que arroja esta encuesta?

”El objetivo de la Encuesta Mundial de Valores es evidenciar de qué manera los valores de las personas, su estabilidad o cambio a lo largo del tiempo, tienen un impacto en el desarrollo económico, social y político en la sociedad. Esta es la octava ola de la encuesta en Colombia y la tercera vez que Comfama se suma a esta medición, entendiendo este ejercicio como una herramienta fundamental para mirarnos al espejo como sociedad. Estos datos nos permiten definirnos con mayor claridad para sumar estrategias empresariales que impacten a más personas y comunidades, orientar políticas culturales, educativas y sociales que respondan a las realidades y aspiraciones de los colombianos. Es un insumo clave para generar conocimiento, promover el diálogo informado y orientar acciones colectivas que fortalezcan el bienestar y la cohesión social desde una base de evidencia sobre quiénes somos realmente”.

¿Qué comparativa han hecho con otros países, tanto para bien como para mal?, es decir, que nos pueda servir de ejemplo para mejorar en Colombia o que nosotros podamos ser ejemplo en algo...

“La Encuesta Mundial de Valores es un esfuerzo global que nos permite compararnos con decenas de países y entender cómo evolucionan los valores en diferentes contextos. Además, la comparación con otros países nos permite comprender mejor nuestro proceso de cambio cultural, con sus luces y sus sombras.

La EMV nos permite construir una narrativa para Colombia que parta de nuestra realidad, reconozca nuestra historia y celebre nuestros héroes. Podemos seguir diciendo que somos el país de la violencia eterna, la división política, la intolerancia, la desigualdad y la pobreza o, en cambio, podemos afirmar que somos el país de la biodiversidad, de la familia, del trabajo y del estudio, donde nuestros héroes son Mutis y Martín von Hildebrand, Gabriel García Márquez y Carlos Vives, los empresarios, los emprendedores, los artistas y los científicos. La Encuesta nos muestra el camino para el relato esperanzador de la mejor versión posible de Colombia y los colombianos”.

¿Qué destaca de las cifras de Antioquia en esta encuesta?

“En Antioquia resaltan especialmente los valores asociados al trabajo, el emprendimiento y la preocupación por el medioambiente. Las aspiraciones de los antioqueños muestran una sociedad con metas concretas: el 99 % aspira a educarse, el 98 % a tener vivienda propia, el 93 % a tener trabajo independiente y el 88 % a un empleo en una empresa. Estas cifras evidencian una cultura del esfuerzo, la autonomía y el progreso personal que se expande hacia el bienestar colectivo, donde las empresas y organizaciones sociales son esenciales. Más allá de las necesidades básicas, hay aspiraciones de movilidad social. Estos datos nos hablan de una Antioquia que mantiene vivos los valores del trabajo y el emprendimiento, pero que también busca calidad de vida, formación y estabilidad para sus familias”.

Tras los resultados, ¿qué sigue?

“El propósito fundamental ahora es divulgar ampliamente estos hallazgos y generar conversaciones profundas en diferentes espacios de la sociedad. Los resultados de esta encuesta no se quedarán en un informe; deben circular, debatirse y convertirse en insumo para la reflexión colectiva. Lo que sigue es pensar qué tareas concretas deben asumir los líderes políticos, empresariales, educativos y comunitarios de cara a estos resultados: cómo traducir este conocimiento sobre nuestros valores en políticas públicas, mejores estrategias empresariales, programas sociales, iniciativas educativas y acciones que fortalezcan el tejido social. El fin es seguir construyendo puentes entre lo que somos y lo que aspiramos a ser como sociedad, siempre con base en la evidencia que nos muestra este espejo colectivo”

La muestra extra de Antioquia en cifras

Además de las 1.320 personas a nivel nacional se realizaron dos muestras extra: una en Antioquia con 864 encuestas y otra en Bogotá con 1.824.

La de Antioquia tuvo a 96 personas en cada una de las regiones del departamento: Valle de Aburrá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Suroeste y Urabá.

- Valores: 100 % familia, 97 % trabajo, 91% tiempo libre, 81% religión, 61% amigos, 84 % tolerancia y respeto hacia los otros, 79 % sentido de responsabilidad y 88 % buenos modales.

- Aspiraciones: 99 % educarse, 98 % tener vivienda propia, 93% tener trabajo independiente, 88 % empleo en una empresa, 59 % viajar y 41 % tener carro.

- Bienestar: 86 % de los antioqueños se declara muy o bastante feliz y 75 % satisfecho con su vida actual.

Ficha técnica

Infográfico
Los colombianos somos felices, pero muy desconfiados según la Encuesta Mundial de Valores
Infográfico
Los colombianos somos felices, pero muy desconfiados según la Encuesta Mundial de Valores

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida