x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La IA está midiendo el dolor de manera más efectiva, novedades para los pacientes

La medición del dolor, algo tan subjetivo en el ser humano, está encontrando mayor precisión gracias a la inteligencia artificial.

  • Especialistas están innovando con Inteligencia Artificial para tener mayor claridad sobre el dolor de sus pacientes. FOTO Getty
    Especialistas están innovando con Inteligencia Artificial para tener mayor claridad sobre el dolor de sus pacientes. FOTO Getty
hace 3 horas
bookmark

Por europa press

La inteligencia artificial (IA) está ayudando a medir el dolor de manera objetiva y reducir el sufrimiento de los pacientes, ya que su precisión y capacidad de predicción facilita la indicación de tratamientos personalizados a cada paciente, según han señalado los ponentes de un curso organizado por la Sociedad Española del Dolor (SED) en la Universidad de Santiago de Compostela.

“Los métodos tradicionales de evaluación del dolor suelen basarse en la autoevaluación del paciente, que puede ser subjetiva y variable”, ha explicado el anestesiólogo y director del curso, Gustavo Fabregat, para resaltar las ventajas que ofrece la IA, que aprovecha señales fisiológicas y expresiones faciales, entre otras fuentes, para beneficiar a los pacientes de dolor crónico, nueve millones en España, según el Barómetro del Dolor.

Le puede interesar: Qué es el barebacking, la nueva tendencia de la Generación Z para viajar en transporte público

El ‘machine learning’, traducido como aprendizaje automático, y el procesamiento del lenguaje natural, dos técnicas de inteligencia artificial, mejoran el reconocimiento eficiente del dolor y la evaluación del mismo, analizan los datos de autoinforme del dolor, lo predicen y ayudan a médicos y pacientes a gestionar de forma más eficaz el dolor crónico, según un estudio publicado en Innovation in Aging.

Otra investigación asegura que los algoritmos de IA pueden analizar señales fisiológicas como la frecuencia cardíaca, a través de dispositivos como los relojes de pulsera portátiles, y las expresiones faciales, gracias a los sistemas de reconocimiento facial, para detectar el dolor. Este enfoque ha sido particularmente útil en pacientes que no pueden autodeclarar el dolor, como aquellos con deficiencias cognitivas o enfermedades graves, indica un trabajo en Journal of Personalized Medicine.

Sobre los “wearables”, aquellos dispositivos como pulseras o anillos de actividad, durante el curso se ha destacado su potencial para monitorizar al paciente de forma continua, ofrecerle información en tiempo real y mejorar la adherencia terapéutica. No obstante, muchos de estas herramientas aún no están disponibles para su utilización en la práctica real.

Puede leer: ¿Se puede morir por un corazón roto? Sí, y los hombres tienen más probabilidades de hacerlo que las mujeres

“Podemos saber si un medicamento es eficaz, si ha dejado de serlo o ha dejado de ser administrado. Podemos generar un feedback para que el paciente tenga información verídica de que está mejorando el control de su dolor”, ha explicado el médico rehabilitador y secretario del curso de la SED, Xoán Miguéns.

Ventajas del tratamiento y la inteligencia artificial

En este sentido, la IA también ofrece ventajas para el tratamiento de los pacientes, como ha detallado Miguéns. “Podemos aplicar información relevante a una situación concreta de un paciente y mejorar tanto las indicaciones farmacológicas que le proporcionamos como ayudarlo en el cumplimiento y el ajuste de las dosis”, ha apuntado.

Los modelos predictivos basados en IA pueden pronosticar las respuestas de los pacientes a diferentes tratamientos, lo que permite a los médicos adaptar los tratamientos a las necesidades individuales”, ha señalado a este respecto el doctor Fabregat, añadiendo que, para ello, tiene en cuenta factores individuales como el historial médico, las predisposiciones genéticas y el estilo de vida.

Le puede interesar: La contaminación también puede causar cáncer de pulmón, advierte un nuevo estudio

Por otra parte, en este curso de verano se han analizado los beneficios de la realidad virtual con avatares y las salas inmersivas, en las que se proyecta un vídeo en las cuatro paredes, para reducir el dolor y la ansiedad en los pacientes con dolor crónico y mejorar la autonomía personal y la adherencia a los tratamientos.

Diferentes centros sanitarios españoles, como el Vall d’Hebron, El Carme, Sant Joan de Déu (Barcelona), Virgen del Rocío (Sevilla), Materno-Infantil Regional (Málaga); y Vázquez Díaz (Huelva) ya utilizan las salas inmersivas para mejorar el bienestar de sus pacientes.

A lo largo de dos jornadas del curso, se han abordado también aspectos clave como la formación digital de los profesionales, la ética, la privacidad y la economía de la salud, ofreciendo una visión global de los retos y oportunidades que plantean estas innovaciones de la mano de expertos como Ana Gil Iglesias, Adrián Mosquera, Ismael Said Criado, Cristina Gil Membrado, José Ferrer Costa o José Miguel Cacho.

La voz del paciente ha estado representada por el vocal de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) Juan Antonio Da Silva Irago, y la doctora Susana Rodríguez Gacio, quien ha compartido su propia experiencia de superación del dolor como triatleta paralímpica. Además, participaron de forma activa pacientes de distintas asociaciones, como la Liga Reumatológica Española LIRE y la Asociación de Fibromialxia e Fatiga Crónica del Noroeste (AFFINOR).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD