Medellín no para en su carrera a consolidarse como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I), una transformación tecnológica que busca modernizar su infraestructura digital, fortalecer la gestión pública y mejorar la experiencia del ciudadano.
“Estamos resolviendo una deuda técnica de más de 15 años con migración a la nube, automatización y sistemas más eficientes”, comentó a EL COLOMBIANO Diana María Ochoa, subsecretaria de Ciudad Inteligente.
La estrategia está enfocada en plataformas alojadas en la nube, interoperables y con trazabilidad en tiempo real. Esta arquitectura permite que los sistemas funcionen sin interrupciones, sean escalables y protejan los datos personales de los usuarios.
Uno de estos avances es Vota PP, la plataforma para las votaciones del Presupuesto Participativo. En su versión más reciente, 168.156 votos fueron registrados virtualmente, el 90% del total.
El sistema fue migrado a la nube y se integró una capa de validación biométrica facial, que garantiza que solo el titular del documento voto, cumpliendo con los estándares exigidos por la Registraduría.
“Antes bastaba con digitar una cédula. Ahora validamos identidad con biometría, redujimos tiempos y aumentamos la confianza en el proceso.”, explicó Ochoa. El tiempo promedio por votante pasó de 10 a 5 minutos.
Otra herramienta clave es Medellín Te Escucha, que permite registrar solicitudes ciudadanas durante recorridos territoriales. Más de 600 requerimientos han sido gestionados en lo corrido del año.Cada petición se asigna a una entidad y puede ser consultada desde el despacho del alcalde., con trazabilidad completa.
En paralelo, el sistema Visor Estratégico permite monitorear más de 1.800 obras públicas activas. Aunque es de uso interno, centraliza información sobre ejecución física, presupuestos, contratistas y alertas de retrasos.
“La información está disponible en tiempo real para tomar decisiones sin esperar reportes fragmentados”, señaló la funcionaria.
Interoperabilidad y eficiencia técnica
Para evitar duplicidades, Medellín creó el Catálogo de Sistemas de Información, que permite mapear más de 150 aplicaciones activas en las entidades del Distrito.
“Si dos secretarías requieren funcionalidades similares, se diseña una sola solución compartida. Esto reduce costos, optimiza desarrollos y mejora la eficiencia”, explicó Ochoa.
Otra plataforma en evolución es el sistema del Conglomerado Público, que centraliza reportes administrativos, financieros y corporativos de todas las entidades descentralizadas, mejorando la coordinación y el control del gobierno corporativo.
De cara al final de este año, la Alcaldía trabaja en Ciudadano 360, una plataforma que unificará todos los trámites y servicios digitales del Distrito en un solo punto de acceso: la palma de la mano.
Este desarrollo incluirá modelos de lenguaje natural e integración con inteligencia artificial. “Esperamos lanzar la versión inicial en diciembre”, confirmó Ochoa. Lea en este reportaje detalles de esta nueva app con la que Medellín eliminará filas y trámites engorrosos
La mayoría de estas soluciones se financian con recursos del Fondo CTI, creado tras la designación del Distrito como territorio especializado en ciencia, tecnología e innovación.