Medellín se prepara para convertirse en epicentro internacional de las artes y el conocimiento con la llegada del Festival Internacional Fotosíntesis 2025, que del 2 al 5 de octubre desplegará una programación diversa en la Zona Norte de la ciudad. Con la participación de 70 invitados de 14 países y un total de 52 eventos, la cita busca conectar arte, ciencia y tecnologías emergentes bajo el concepto de eco existencias, una reflexión sobre cómo habitamos el planeta en medio de la crisis ambiental global.
Lea también: Así es Los bosques. Tejiendo lo invisible, la nueva exposición del Jardín Botánico de Medellín
La propuesta es amplia: conciertos, exposiciones, recorridos, laboratorios, talleres, residencias artísticas, conferencias y experiencias de divulgación científica. Todas las actividades son de entrada libre, pero requieren registro previo a partir del 5 de septiembre en la página oficial del festival. La programación tendrá lugar en escenarios emblemáticos como el Parque Explora, el Planetario, el Jardín Botánico, Ruta N, el Centro Cultural Comfama de San Vicente, el Museo Pedro Nel Gómez y estaciones del Metro.
Un diálogo entre arte, ciencia y sostenibilidad
El festival centra su atención en las eco existencias, obras que invitan a pensar las problemáticas socioambientales contemporáneas a través de la tecnología. Así que desde sensores que traducen contaminantes invisibles hasta algoritmos que revelan patrones de extracción y deterioro territorial, las propuestas artísticas ofrecen nuevas formas de comprender la fragilidad ecológica.
La exposición principal será eco existencias, en el Parque Explora, con 24 artistas nacionales e internacionales, de los cuales destacan After the End del australiano Liam Young, un corto digital que imagina futuros sostenibles tras siglos de explotación de recursos, y Plantas Autofotosintéticas del mexicano Gilberto Esparza, instalación viva de microorganismos capaces de generar energía y mejorar la calidad del agua. También se presentará Fiebre, de la colombiana Clemencia Echeverri, obra de video y fotografía que aborda el cambio climático a partir de la situación de páramos y frailejones.
“El arte y la ciencia necesitan múltiples lenguajes para conectarse con la sociedad. A través de la tecnología, podemos abrir conversaciones críticas y construir nuevas formas de comprender el mundo”, explicó Andrés Roldán, director ejecutivo del Parque Explora, al anunciar la programación.
Una temporada cultural con impacto en la ciudad
El festival se inserta en la Temporada Cultural Medellín, organizada por la Promotora Cultural de Antioquia con motivo de los 350 años de la ciudad. La agenda incluirá más de 1.000 artistas y 200 actividades abiertas en 50 escenarios.
Dentro de Fotosíntesis, el Centro Cultural Comfama de San Vicente albergará la exposición Pscinético, organizada con Casa Hoffmann y Escuela Concreta, que retoma la herencia de Feliza Bursztyn con obras en movimiento activadas por motores y mecanismos electromagnéticos. “Este festival y la exposición Pscinético son una oportunidad para expandir las narrativas creativas y fomentar la apropiación tecnológica”, señaló Paola Mejía, responsable de Cultura en Comfama.
El programa incluye, además, Tecnologías para el porvenir, en Ruta N, con la participación de artistas de Colombia, Chile, Ecuador, España y Perú, así como conciertos inmersivos en el Domo del Planetario y el Parque de los Deseos de artistas de la talla de Robertina Šebjanič (Eslovenia), Leonel Vásquez (Colombia), Patricia Domínguez (Chile) y colectivos transmediales como VRWasi de Asimtria (Perú).
Para Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, el festival es un hito en la articulación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación: “Nos unimos a esta iniciativa que impulsa la innovación cultural y fortalece a Medellín como una ciudad que se reinventa a través de la cultura”.
Más allá de la programación, Fotosíntesis se presenta como una plataforma que convierte a Medellín en referente internacional en la convergencia de arte, ciencia y tecnologías, con una vocación pedagógica y crítica que busca activar nuevas sensibilidades frente al futuro del planeta.