<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Descubren una nueva célula en el cerebro humano clave en la lucha contra el Alzheimer

El descubrimiento de la célula llamada astrocito glutamatérgico se publicó esta semana en la prestigiosa revista científica Nature.

  • Fue hallada una célula híbrida entre las neuronas y los astrocitos que componen el cerebro. IMAGEN: UNIVERSIDAD DE LUISIANA (SUIZA)
    Fue hallada una célula híbrida entre las neuronas y los astrocitos que componen el cerebro. IMAGEN: UNIVERSIDAD DE LUISIANA (SUIZA)
07 de septiembre de 2023
bookmark

Científicos de la Universidad de Lausana (Suiza) liderados por el neurocientífico italiano Andrea Volterra anunciaron el miércoles de esta semana en la revista Nature el descubrimiento de una célula cerebral llamada astrocito glutamatérgico.

El hallazgo significa una nueva forma de entender el funcionamiento del cerebro y podría ayudar a explicar el desarrollo de enfermedades cerebrales degenerativas como el Párkinson o el Alzheimer.

Lea también: Científicos crean estructuras similares a un embrión humano sin esperma ni óvulos

Las neuronas del cerebro están rodeadas por otra familia de células llamadas gliales, que funcionan como una especie de pegamento entre las neuronas. Una especie de esas células es el astrocito, que se llama así por su forma de estrella.

En esa unión (sinapsis) de neuronas, explica el periodista científico Manuel Ansende de El País de España, las neuronas se envían mensajes con sustancias químicas, sobre todo con glutamato, una molécula compuesta por cinco átomos de carbono, nueve de hidrógeno, uno de nitrógeno y cuatro de oxígeno: C₅H₉NO₄. Este proceso es imprescindible en el pensamiento abstracto humano.

Lo que encontró el equipo de Volterra es una célula intermedia, que ni es una neurona ni un astrocito. “Células híbridas”, dice la publicación de Nature.

Le puede interesar: Existen dispositivos cerebrales que permiten manejar Whatsapp solo con el pensamiento

Estas células recientemente identificadas están presentes en el cerebro de varias especies, desde los ratones hasta los humanos. El estudio de la Universidad de Lusiana demuestra que los astrocitos glutamatérgicos facilitan la memorización y el control de los movimientos, y perjudican el desencadenamiento de ataques epilépticos.

“Hemos identificado un subgrupo de astrocitos que responden a la estimulación selectiva con una rápida liberación de glutamato, que se produce en áreas espacialmente delimitadas de estas células que recuerdan a las sinapsis”, indica Andrea Volterra, profesora honoraria de la UNIL, profesora visitante en el Centro Wyss y compañera de estudio.

Esta liberación de glutamato influye en la transmisión sináptica y controla los circuitos neuronales. “Se trata de células que modulan la actividad neuronal, controlan el nivel de comunicación y de excitación de las neuronas”, indica Roberta de Ceglia, investigadora de la UNIL y primera autora del estudio. El estudio muestra que sin estas células el proceso neuronal implicado en los mecanismos de memorización, se ve alterado y que la memoria de los ratones se ve afectada.

No deje de leer: En busca de un cerebro que abra los secretos del alzhéimer: así es la esperanza para tener una terapia en 5 años

Relación con enfermedades cerebrales

Las implicaciones de este descubrimiento se extienden a los trastornos cerebrales. Al alterar específicamente los astrocitos glutamatérgicos, el equipo de investigación pudo demostrar efectos sobre la consolidación de la memoria, pero también sobre patologías como la epilepsia, cuyas convulsiones se exacerbaban. Finalmente, el estudio muestra que los astrocitos glutamatérgicos también desempeñan un papel en la regulación de los circuitos cerebrales implicados en el control del movimiento y podrían ofrecer pistas terapéuticas para la enfermedad de Parkinson.

“Entre las neuronas y los astrocitos, ahora tenemos entre manos un nuevo tipo de célula. Abren inmensas perspectivas para la investigación. Nuestros próximos estudios explorarán su potencial papel protector contra el deterioro de la memoria en la enfermedad de Alzheimer, así como su papel en otras regiones y otras patologías distintas a las exploradas aquí”, asegura Andrea Volterra.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*