x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia incorpora la vacuna materna contra el Virus Sincitial Respiratorio al PAI para prevenir la mortalidad infantil

Esta medida, respaldada por los resultados del piloto en Chocó y La Guajira, busca proteger a los recién nacidos de infecciones respiratorias graves desde su nacimiento.

  • La inmunización materna con RSVpreF busca proteger a los recién nacidos de infecciones respiratorias graves desde el nacimiento. FOTO Getty
    La inmunización materna con RSVpreF busca proteger a los recién nacidos de infecciones respiratorias graves desde el nacimiento. FOTO Getty
hace 1 hora
bookmark

Colombia dio un paso histórico en la prevención de la mortalidad infantil con la incorporación de la vacuna materna contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) al Programa Ampliado de Inmunizaciones. La decisión, anunciada por el Ministerio de Salud y Protección Social, se convierte en una herramienta clave para proteger a los bebés desde su nacimiento, ya que busca reducir las infecciones respiratorias graves durante los primeros meses de vida, una etapa altamente vulnerable para la población pediátrica.

Lea también: Vacunas que debe tener al día, según su edad

El biológico seleccionado es RSVpreF (Abrysvo®), recientemente precalificado por la Organización Mundial de la Salud para su aplicación en gestantes. Los estudios clínicos evidencian una disminución del 81,8 % en infecciones respiratorias graves hasta los tres meses de vida y del 69,4 % hasta los seis meses. La medida se alinea con las recomendaciones de la OMS y cuenta con el respaldo del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización, lo que posiciona al país entre los primeros países de la región en implementar este tipo de inmunización materna con enfoque de equidad territorial.

Le puede interesar: ¡Se acabaron las dosis! Antioquia no tiene cómo seguir vacunando contra la fiebre amarilla

El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó la importancia de esta decisión al señalar que “con la introducción de esta vacuna materna damos un paso trascendental para proteger a los niños desde su nacimiento. Invitamos a las gestantes entre las semanas 28 y 36 a acudir a los puntos de vacunación habilitados o recibir a los Equipos Básicos de Salud que recorren el territorio”. La incorporación del biológico también da cumplimiento a la Ley 2406 de 2024, que ordena la modernización y actualización continua del PAI.

Una vacuna con evidencia sólida y aval internacional

El VSR es la principal causa de infecciones respiratorias en menores de dos años, con mayor incidencia entre los tres y seis meses. Sus manifestaciones pueden ir desde resfriados, crup o bronquiolitis hasta neumonías graves que requieren cuidados intensivos, y se estima que entre el 60 % y el 70 % de los niños menores de un año han contraído el virus, lo que lo convierte en la principal causa de hospitalización pediátrica y de mortalidad por neumonía en los primeros seis meses de vida. Estos datos refuerzan la necesidad de avanzar en estrategias de protección temprana para reducir complicaciones y muertes evitables.

Ahora, la iniciativa de Minsalud se sustenta en los resultados de un plan piloto adelantado en Chocó y en La Guajira: en agosto de 2025, el ministerio inició la aplicación en ambos territorios priorizados y, tras su implementación efectiva y los resultados positivos, decidió extender la cobertura a todo el país. Esta estrategia está enmarcada en el modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo del Gobierno Nacional, con el propósito de cerrar brechas territoriales y garantizar acceso equitativo a servicios esenciales.

Entérese de más: Fiebre amarilla: ¿se justifica hacer una vacunación masiva?

De igual forma, la decisión contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular la reducción de la mortalidad neonatal a menos de 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la disminución de la mortalidad en menores de cinco años a menos de 25 por cada 1.000 para 2030.

Así que mientras su implementación inicia con una gran articulación entre entidades territoriales, EPS e IPS, y con el respectivo acompañamiento técnico del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos; Colombia reafirma su compromiso con la protección de la vida desde el nacimiento y con la equidad en salud para las poblaciones más vulnerables.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida