x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ortografía para todos

03 de agosto de 2022
bookmark

Lo pillé en Facebook

“Los también llamados ‘campaneros’, serían personas encargadas de alertar sobre la presencia de las autoridades”.

Nada, por Dios bendito, nada de poner coma donde hacemos pausa en el discurso oral. Recuerden que el discurso oral y el discurso escrito son dos planetas diferentes de la misma galaxia, pero diferentes al fin de cuentas. Las exigencias, ventajas y dificultades de uno y del otro son distintas. La coma no marca pausas, que no. Sí, a veces coinciden, pero no es su función. Aquí, sin duda, el redactor puso la coma donde hizo una pausa. Además, no todos hacemos las pausas necesariamente en el mismo punto.

Los también llamados ‘campaneros’ es un sujeto y serían es su verbo. No puede ir coma allí. No.

El otro signo que usó el colega, como ven, fueron las comillas. Estas, las de una sola rayita, se llaman comillas simples. Tenemos las inglesas (“”) y tenemos las angulares («»), que son las que deberíamos usar, hablo de las angulares, porque son las españolas por tradición. En el siglo XVI ya usaban comillas, pero también usaban esto: < >. Esto se llama diple. De hecho, en aquella época realmente usaban este diple para enmarcar citas textuales, labor que hoy ejecutan las comillas.

Ustedes saben que si una palabra está entre comillas es soez (en su contexto, claro), irónica (medio burlona, de doble sentido), quizá nueva (algún neologismo o expresión regional), entre otras, no muchas, intenciones. En este caso, el redactor usó comillas porque la expresión campanero, con el sentido de “quien avisa”, sobre todo “quien le avisa a un delincuente” (aunque todos campaniamos alguna vez en la infancia, cómo no), las usó, les decía, porque ese sentido es nuestro, regional, no lo usarán ni lo entenderán fácilmente en otro país. En el español general, campanero es el que toca las campanas. Obviamente, el movimiento del significado es muy bueno: ambos campaneros avisan.

Dicha toda esta carreta, el redactor debió usar comillas dobles (inglesas o españolas) o, mejor aún, cursiva. Les sugiero que en estos casos archiven las comillas y usen la cursiva, más elegante para esta función. Las comillas son las mejores para indicar que el texto es una cita textual (no la cursiva. Aquí sí no).

Me preguntaron

No fue un lector de esta columna. Me preguntaron que si era cierto que la be ya no se podía llamar de burro ni la ve de vaca. Las letras del abecedario, o alfabeto (luego les cuento la diferencia entrambos), tienen un nombre, digamos, oficial. Son los nombres que las academias de la lengua, con la RAE en la cabeza, sugieren. Pero las sugieren para evitar confusiones y, sobre todo, pensando en los profesores que les enseñan a los estudiantes las letras, las primeras letras (preescolar, primero, segundo quizá...).

Entonces sí, tenemos los nombres be, uve, ye, i, uve doble. Pero esta sugerencia no se traduce en que los apodos sean incorrectos: be de burro, ve de vaca (aunque también tenemos baca, con b), i latina, i griega... De hecho, nosotros no decimos nunca uve doble, eso suena españolete, sino doble u, porque imitamos el nombre inglés de esta letra.

Pero, pilas, hay dos nombres que sí son equivocados. Bórrenlos. Ve labiodental y ere (siempre erre, así el sonido sea suave, como en cara).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD