x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los sectores más golpeados por el recorte de $10 billones al presupuesto de Colombia en 2026

El Presupuesto General de la Nación para 2026 recortaría 10 billones de pesos, afectando inversión y funcionamiento en sectores clave como defensa, salud y hacienda.

  • El Gobierno Petro ajustó sus cuentas y redujo en $10 billones la propuesta inicial del Presupuesto General de la Nación para 2026. FOTO: Presidencia y Colprensa
    El Gobierno Petro ajustó sus cuentas y redujo en $10 billones la propuesta inicial del Presupuesto General de la Nación para 2026. FOTO: Presidencia y Colprensa
hace 2 horas
bookmark

El Gobierno Nacional ajustó sus cuentas y decidió reducir en 10 billones de pesos la propuesta inicial del Presupuesto General de la Nación para 2026.

La medida implica menos recursos tanto para la inversión pública como para el funcionamiento del Estado, en un esfuerzo por contener el gasto en medio de las tensiones fiscales que atraviesa el país.

Este recorte, para María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), es un paso en la dirección correcta, aunque todavía no basta frente al desafío fiscal.

Lea más: Congreso aprobó recorte de $10 billones al Presupuesto 2026 del Gobierno Petro, ¿en cuánto quedó?

Según el documento, la inversión bajaría de 88,7 billones a 85,2 billones de pesos, lo que significa un recorte de 3,5 billones.

Mientras tanto, los gastos de funcionamiento —que incluyen transferencias, nómina estatal y otros rubros administrativos— se reducirían en 6,4 billones, quedando en 359,31 billones de pesos.

Infográfico
Los sectores más golpeados por el recorte de $10 billones al presupuesto de Colombia en 2026

Defensa, salud y hacienda, entre los más golpeados

La tijera presupuestal no pasó inadvertida en los sectores más grandes del gasto público. El Ministerio de Defensa y la Policía tendrían la mayor reducción en funcionamiento, con una caída de 1,5 billones de pesos, hasta los 64,9 billones.

En la misma línea, el sector Salud quedaría con 74,6 billones, tras perder 1,1 billones, mientras que el Ministerio de Hacienda recortaría un billón, para terminar con 25,8 billones en funcionamiento.

Puede conocer: Presupuesto General 2026: lo que viene tras el recorte de $10 billones aprobado por el Congreso

Otros sectores también deberán ajustarse: la Rama Judicial (-435.000 millones), Justicia y Derecho (-317.000 millones), Interior (-279.000 millones), Igualdad y Equidad (-202.000 millones), Fiscalía (-188.000 millones), Relaciones Exteriores (-172.000 millones) y la Registraduría (-110.000 millones).

A este listado se suman recortes menores en Ambiente (-84.000 millones), Organismos de Control (-59.000 millones), Agricultura (-45.000 millones) y el Congreso (-36.000 millones).

El llamado a mayor austeridad en el gasto

Un análisis del equipo de Investigaciones de Corficolombiana señala que, aunque el presupuesto es “inflexible” por naturaleza, la propuesta original mostraba incrementos que podían exceder lo permitido por la ley.

En especial, los aumentos en el gasto de funcionamiento generaban dudas sobre la posibilidad real de congelar la nómina y otros costos recurrentes.

De las 162 entidades analizadas, 123 tenían aumentos en su gasto de funcionamiento frente al 2025, por un total de 39,9 billones de pesos adicionales. Solo 36 entidades reportaban recortes, que sumaban 3,4 billones.

Incluso, las entidades de mayor peso —que concentran cerca del 80% del presupuesto— mostraban alzas de entre el 8% y el 18%, siendo el Ministerio de Hacienda el más llamativo.

Germán Ávila, ministro de Hacienda; y Gustavo Petro, presidente de Colombia. FOTOS: Presidencia y Colprensa
Germán Ávila, ministro de Hacienda; y Gustavo Petro, presidente de Colombia. FOTOS: Presidencia y Colprensa

Entidades pequeñas, pero con grandes incrementos

El estudio también detectó que varias entidades medianas o pequeñas, con margen para aplicar medidas de austeridad, registraban crecimientos desproporcionados en su gasto de funcionamiento.

Entre ellas figuran el Instituto Nacional de Vías (Invías), la Registraduría, la Aeronáutica Civil, Función Pública, la CAR de los Valles del Sinú y San Jorge y la Superintendencia de Servicios Públicos, todas con aumentos iguales o superiores al 30% en su presupuesto de funcionamiento para 2026.

Además: Así es la arriesgada jugada del MinHacienda para bajar la deuda de Colombia y darle más caja al Gobierno

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida