El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, reveló que, de acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, un salario mínimo “digno”, para una familia de cuatro personas en Colombia, debe ser de $3 millones.
Sanguino explicó que van a tener en cuenta este análisis de la OIT para la discusión del aumento del salario mínimo en Colombia para 2026, en la que el funcionario recalcó que empezará su discusión el próximo 1 de diciembre en el Ministerio del Trabajo.
Explicó que tomarán en cuenta a la OIT sobre el salario mínimo, en la que se debe tomar en cuenta un trabajador y su familia para gastos básicos como la ropa alimentación y demás.
Agregó que, desde que el presidente, Gustavo Petro, empezó su mandato, el salario mínimo ha subido cerca de 37,6%, en la que destacó que, durante el primer año, se dio un aumento de 16%, ya que la inflación, para ese entonces, estaba cerca de 13%.
“Desde el gobierno vamos a mantener una vocación se aumentó al salario mínimo. Se tendrán en cuenta los datos de productividad del Dane y los datos del Banco de la República. Estamos muy expectantes por el acuerdo”, mencionó Sanguino.
El funcionario informó que esta decisión del incremento del salario mínimo, para el otro año, se justifica debido a el comportamiento “positivo de la economía” que se ha registrado, en la que el Dane dio a conocer que el Producto Interno Bruto de Colombia creció un 3,6% durante el tercer trimestre del año, comparado con el mismo periodo de 2024, el más alto desde hace tres años.
Además del desempeño del crecimiento de la economía colombiana para este trimestre, el ministro del Trabajo añadió que otra de las razones para el aumento del salario se da debido a la baja tasa de desempleo que se ha registrado en Colombia que se ubicó en 8,2% en septiembre, la más baja del siglo. Otra razón es la inflación que se ha mantenido en niveles de 5,51% para octubre.
“Aún le debemos a los trabajadores un salario mínimo vital a los trabajadores”, concluyó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino.
El calendario
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, reveló el calendario propuesto para la discusión del salario mínimo para el próximo año. Sanguino explicó que las discusiones en el Ministerio empezarán a partir del 1 de diciembre y que tiene un plazo de 15 días para su primer análisis.
De acuerdo con la entidad, el 1 de diciembre se hará la instalación de la mesa de concentración del salario mínimo a las 8 a.m., en la que el Dane realizará la presentación del PIB hasta el tercer trimestre de 2025, las cuentas nacionales de transferencias y el mercado laboral, aspectos a tener en cuenta para decidir el aumento del mínimo.
Otro punto clave para el análisis del mínimo es el 5 de diciembre, ya que el Dane presentará el dato del IPC.
Luego el 9 de diciembre se retomará la mesa de concertación con una presentación del Dane de del IPC y cifras relevantes, además de que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público revelará datos de la coyuntura macroeconómica. También este día el Banco de la República presentará su proyección de la inflación, mientras que los integrantes de la Cpcpsl mostrarán las ofertas de incremento del salario.
El 11 y 12 de diciembre se continuarán con las jornadas de concertación para el análisis del aumento en el Ministerio del Trabajo. Después el lunes 15 de diciembre ya llega el primer vencimiento legal para la concertación del salario mínimo.
En esa semana, especialmente el 16 y 17 de diciembre se presentarán los escritos de salvedades de cada parte en su análisis, mientras que dejan el 18 y 19 del mismo mes para sesiones para estudiar estas mismas salvedades.
Durante la semana del 22 al 26 de diciembre, sin contar el 25 por Navidad, se desarrollarán las jornadas de concertación extraordinarias a convenir. Esta medida también continúa el lunes 29.
Por último, el Ministerio del Trabajo dijo que el 30 de diciembre es la fecha límite para que se pueda expedir por decreto el aumento del salario mínimo para el próximo año.