¿Qué impuestos traerá la reforma tributaria 2025?
La reforma, continuó, incluirá gravámenes sobre el consumo de licores y tabaco, una medida que el Gobierno justifica por las “externalidades negativas” que estos productos generan. Una propuesta que se suma a la intención de revisar los beneficios tributarios del IVA que actualmente favorecen a bienes y servicios consumidos principalmente por los sectores de mayores ingresos. Aunque el Ejecutivo aseguró que la canasta familiar no se verá afectada, esta medida abre la puerta a un debate sobre qué productos estarán en la mira.
El proyecto fiscal, además, busca aumentar la progresividad de los impuestos sobre la renta y el patrimonio, lo que implicaría un mayor aporte de las personas y empresas con mayores ingresos. También propone fortalecer la recaudación del impuesto al carbono, el impuesto al consumo y los ya conocidos “impuestos saludables”. La estrategia apunta a redistribuir la carga tributaria, concentrándola en el capital y los bienes de lujo, mientras se protege, al menos en el discurso del MinHacienda, el bolsillo de las clases medias y bajas.
¿El presupuesto de Colombia para 2026 está desfinanciado?
Pero todo a punta a que, ni la tributaria, ni el presupuesto la tendrán fácil en el Congreso, lo que eleva las dudas sobre si terminará siendo aprobado por decreto –al igual que el de este año–. El representante Christian Munir Garcés, del Centro Democrático, por ejemplo, propuso un drástico recorte de $39 billones al monto total. Según él, el proyecto prioriza los gastos de funcionamiento ($365,7 billones) y el servicio de la deuda ($102,4 billones), mientras que la inversión apenas alcanza los $88,7 billones. “Hay que hacer una disminución del monto (...) no permitamos un presupuesto irresponsable”, dijo, y advirtió que las reformas del Gobierno, como la pensional y la de la salud, solo aumentarán el gasto burocrático.
Encuentre: Las tres alertas de la Contraloría que preocupan por el Presupuesto 2026 del Gobierno Petro
Otro representante del mismo partido, Óscar Darío Pérez, también cuestionó los supuestos sobre los ingresos proyectados por el Gobierno, señalando que la Contraloría y el CARF (Comité de Regla Fiscal) manejan cifras de desfinanciamiento que superan los $34 billones. Y añadió que la revisión del IVA en la tributaria podría significar un aumento de costos para los consumidores, si es que se piensa modificar la categoría de bienes exentos a excluidos.
Gobierno convoca a reunión en Casa de Nariño por presupuesto 2026
En un intento por tender puentes, el Gobierno convocó a las bancadas del Congreso a una reunión en la Casa de Nariño este miércoles, con el objetivo de discutir el presupuesto. Sin embargo, el partido Cambio Radical, a través de sus coordinadores y ponentes, se negó a asistir, en un gesto de rechazo.
Lea más: Presupuesto General 2026: Congreso inicia debate en medio de críticas por déficit y plan fiscal incierto
En un comunicado, la bancada calificó el presupuesto como una “burla”, pues lo considera “desfinanciado y atado a una reforma tributaria que aún no ha sido presentada”. Los congresistas de esta colectividad critican el aumento de $20,7 billones en gastos de funcionamiento, que, a su juicio, privilegia la burocracia sobre la inversión social. Así, concluyeron que el escenario para un debate serio no es el Palacio de Nariño, sino las comisiones económicas del Legislativo.
Tanto la negativa de Cambio Radical a dialogar, como las advertencias de otros partidos de oposición evidencian que el camino para el presupuesto 2026 será espinoso y que las propuestas del Gobierno, incluida la nueva reforma tributaria, enfrentarán una férrea oposición.
El calendario marca el 30 de agosto como la fecha límite para que el MinHacienda subsane el presupuesto –si lo devuelve el Congreso–; el 15 de septiembre el Congreso tendría que aprobar el monto; el 25 de ese mes, la totalidad del proyecto tendría que ser aprobado en primer debate; el 1° de octubre llegará a plenarias de Senado y Cámara; y el 20 de octubre es la fecha límite para el visto bueno final, que hoy parece ser difícil.
Siga leyendo: ¿Éxodo de millonarios? Más de 6.000 superricos habrían salido de Colombia tras la reforma tributaria