Si usted no ha hecho cuentas con los cambios que tendría el impuesto de renta para las personas naturales, en caso de aprobarse la nueva reforma tributaria, es momento de tomar la calculadora.
El corazón de la propuesta está en las tarifas progresivas. Hoy, la regla es clara: quien gana más, paga más. Lo que busca el proyecto del Ministerio de Hacienda es mover los rangos de esa escalera.
Puede leer más: Estos son los 11 votos que podrían hundir la reforma tributaria en el Congreso
-Para ingresos entre $7,05 millones y $17,01 millones mensuales, la tarifa pasaría de 28% a 29%.
-Para ingresos de $17,01 millones a $35,97 millones mensuales, subiría de 33% a 35%.
-Entre $35,98 millones y $78,72 millones, aumentaría de 35% a 37%.
-Entre $78,73 millones y $128,6 millones, pasaría de 37% a 39%.
Para quienes superen los $128,6 millones mensuales, nacería una nueva tarifa marginal del 41 %.
El tributarista César Cermeño, socio de Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De la Rosa, lo explicó a La República en términos sencillos: “La reforma sube un escalón, los tramos donde antes se pagaba 28% y 33% ahora quedarían en 29% y 35%. Es decir, a quienes están en esos niveles de ingreso les tocará poner más de su bolsillo”.
¿Quiénes empezarían a pagar más renta con la nueva reforma tributaria?
Aunque el Gobierno prometió que nadie con ingresos menores a $10 millones pagaría más, el exdirector de la Dian Luis Carlos Reyes advierte que no es tan así.
Según sus cálculos, desde los $8,7 millones mensuales ya habría un impacto. Tomó como ejemplo a un trabajador con salario de $8,65 millones y beneficios mínimos. Con los descuentos de ley y la renta exenta del 25%, la base gravable llega justo a 1.700 UVT, el umbral donde empieza a regir la tarifa más alta del proyecto.
Es decir, asalariados y profesionales de ingresos medios-altos tendrían que pagar más en su declaración.
Conozca aquí: Reforma tributaria: estas son las propiedades horizontales que pagarían más IVA
“En la reforma tributaria propuesta, las familias que hoy en día pueden reducir su impuesto de renta por tener varios hijos o dependientes perderán este beneficio que creamos en 2022, y regresarán al beneficio único del 10% de renta exenta”, dijo Reyes.
Retención en la fuente: menos dinero en el bolsillo mes a mes
El cambio no solo se vería en la declaración anual. También en la retención en la fuente, es decir, el anticipo que descuentan los empleadores mes a mes.
Cermeño detalla que, para salarios entre $7,4 millones y $17,9 millones, la retención subiría 1 punto porcentual. Y desde $17,9 millones en adelante, subiría 2 puntos por cada rango.
“En la práctica, significa que cada mes los trabajadores recibirían menos dinero, porque el descuento por retención sería mayor. A final de año esto puede equilibrar el saldo de la declaración, pero en el corto plazo golpea el flujo de caja”, dijo a La República.
Según la Dian, este ajuste sumaría 940.000 millones de pesos en recaudo adicional para 2027.
Además conozca: ¡Pilas! Dian está sancionando por la declaración de renta sugerida, si tiene estos errores
Los beneficios que desaparecerían con la reforma
El proyecto elimina tres beneficios claves que hoy alivianan el bolsillo de algunos contribuyentes:
1. Componente inflacionario en rendimientos financieros: hasta ahora, una parte de los intereses de ahorros e inversiones quedaba libre de impuestos para compensar la pérdida de valor del dinero. Con la reforma, todo el interés quedaría gravado.
Por ejemplo, si alguien recibió $100 millones por intereses, podía descontar $50,88 millones (inflación 2024). Con el cambio, se gravarían los $100 millones completos.
2. Deducción por dependientes económicos: desde 2022 los trabajadores podían deducir hasta 72 UVT por dependiente (máximo 4). Esto desaparecería.
Hoy, por cada hijo o dependiente se pueden restar $3,5 millones de la base. Con la reforma, esa posibilidad ya no existe. El Gobierno estima que con esta eliminación se recaudaría 1 billón de pesos en 2027.
3. Descuento sobre dividendos: el alivio del 19% para mitigar la doble tributación desaparece. Además, si una empresa colombiana reparte utilidades a un socio extranjero, la tarifa subirá del 20% al 30%.
Puede interesarle: Reforma tributaria: quiénes son las empresas y personas que tendrán que pagar más impuestos
Cambios en ganancias ocasionales y rifas, y el impuesto al patrimonio se endurece
Las ganancias ocasionales, como rifas, loterías o ventas de activos, también subirían. Por ejemplo, rifas, loterías y apuestas pasarían del 20% al 30%.
Para venta de activos fijos, se exigirá tenerlos mínimo cuatro años (hoy son dos) para acceder a la tarifa del 15%.
Según la Dian, este ajuste aportaría 215 millones de pesos de recaudo en 2026.
Entérese más: Más de $18.000: este es el valor en el que quedaría el galón de gasolina con la reforma tributaria del Gobierno Petro
Otro punto fuerte es el impuesto al patrimonio. Hoy aplica desde los 72.000 UVT (unos $3.600 millones). Con la reforma, el umbral bajaría a 40.000 UVT ($2.000 millones).
Las tarifas serían progresivas:
-0,5% para patrimonios entre 40.000 y 70.000 UVT.
-3% para patrimonios entre 240.000 y 2 millones de UVT.
-5% para patrimonios por encima de 2 millones de UVT.
El abogado Diego Márquez, para medios nacionales, lo resume así: “Hay un golpe para la clase media-alta y alta, porque más patrimonios entrarían a pagar y con tasas más altas”.
Además: Reforma tributaria: patrimonios líquidos superiores a $1.991 millones pagarían impuesto, ¿de cuánto?
El Ministerio de Hacienda, encabezado por Germán Ávila, asegura que el objetivo es recaudar 26,3 billones de pesos y mejorar la progresividad del sistema, porque la desigualdad sigue siendo alta.
El problema, según varios tributaristas, es que el proyecto toca a asalariados de ingresos medios, ahorradores con CDTs y profesionales independientes que hoy sienten que ya pagan bastante