Hoy lo digital define gran parte de nuestra vida. Las redes sociales dejaron de ser solo espacios para videos y chistes, también están moldeando cómo entendemos el trading (compra y venta de activos financieros) y las finanzas.
Un ejemplo de ello son las memecoins, criptomonedas inspiradas en memes de internet, referencias de la cultura pop y tendencias virales.
Puede leer: Bitcoin registra nuevo precio histórico por encima de los 121.000 dólares
Lo que empezó como una broma se transformó en un fenómeno global. Su éxito está en comunidades muy activas en X (antes Twitter), Reddit y TikTok, donde el humor se mezcla con un fuerte sentido de pertenencia. Ese entusiasmo impulsa a miles de usuarios a comprar tokens, lo que dispara la demanda y, por ende, su valor.
Elon Musk y el impacto de un tuit en el mercado
Quizá el ejemplo más claro del poder de las redes en este ecosistema es la influencia de Elon Musk. En octubre de 2021, un simple tuit suyo disparó en 22% el precio de Shiba Inu, creada en 2020 como una parodia de Dogecoin.
Actualmente, Shiba Inu mueve alrededor de 444 millones de dólares diarios en comercio y alcanza una capitalización de mercado de 13.000 millones de dólares.
Un volumen que muestra que, aunque nacidas como bromas, estas monedas pueden alcanzar dimensiones propias de grandes proyectos cripto.
Lea aquí: Esto es lo que podría comprar con los 10.000 bitcóin que costaron dos cajas de pizza hace 15 años
Memecoins políticas: el caso $TRUMP y otras tendencias
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca inspiró incluso monedas digitales con sello político.
Una de ellas, $TRUMP, registró un aumento cercano al 600% en sus primeras horas de lanzamiento, aunque su sostenibilidad depende del respaldo comunitario y del contexto regulatorio.
Otros ejemplos también muestran la fuerza del fenómeno como Floki, inspirada en el perro de Musk, funciona en varias blockchains. Y Bonk, nacida en la red Solana, creció como proyecto comunitario y refleja la capacidad de estas monedas para movilizar usuarios y generar oscilaciones fuertes en sus precios.
Conozca aquí: ¡De terror! Trump anuncia arancel del 100% a películas extranjeras para “salvar” el cine estadounidense
El auge de memecoins en Latinoamérica y Colombia
El Panorama de Adopción Cripto en Latinoamérica de Bitso confirma que las memecoins ya hacen parte del portafolio de usuarios regionales.
En Colombia, dos casos se destacan. Pepe, con el 3% de las compras en el primer semestre del año. Y Popcat, con el 2% del total.
Aunque las cifras parezcan pequeñas, reflejan cómo estas monedas virales ya encontraron un lugar en el ecosistema cripto del país.
El auge de las memecoins no solo trae entusiasmo: también exige precaución. A diferencia de criptos como bitcoin o ethereum, que aunque volátiles tienen ciclos de mercado más claros, las memecoins dependen casi por completo de la viralidad y el humor digital.
Algunas claves para entender las memecoins:
*Volatilidad extrema: pueden subir 600% en horas y caer igual de rápido.
*Naturaleza especulativa: responden más a tendencias que a fundamentos financieros.
*Horizonte temporal: se consideran inversiones de corto plazo, pues su precio cambia en días u horas.
En contraste, activos como bitcoin muestran volatilidad en el corto plazo, pero han sostenido crecimientos más estables en horizontes de 3 a 4 años.
La recomendación para quienes decidan entrar en este mercado es clara: informarse bien, entender los riesgos y alinear la inversión con su perfil financiero.
Bloque de preguntas y respuestas:
- ¿Qué es una memecoin?
- Las memecoins son criptomonedas inspiradas en memes y fenómenos virales de internet, creadas principalmente por diversión o sátira.
- ¿Cuáles son las memecoins más populares?
- Algunas de las más conocidas incluyen Dogecoin, Shiba Inu y Floki Inu.
- ¿Por qué las memecoins son tan volátiles?
- Su valor depende en gran medida de la especulación del mercado, menciones en redes sociales y apoyo de celebridades.