x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Fuerte agarrón por arancel cero a insumos textiles entre presidente de la Andi y embajador de China: “nos da lecciones de política industrial”

El Decreto 1197 desató un choque directo entre la Andi y la Embajada de China por el impacto del arancel cero en la industria de hilados.

  • Bruce Mac Master, presidente de la Andi, señaló que la respuesta por parte de Zhu Jingyang no es bienintencionada y que su trasfondo está en beneficio propio. FOTO: Colprensa.
    Bruce Mac Master, presidente de la Andi, señaló que la respuesta por parte de Zhu Jingyang no es bienintencionada y que su trasfondo está en beneficio propio. FOTO: Colprensa.
hace 2 horas
bookmark

El Decreto 1197 del 14 de noviembre de 2025, firmado por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, abrió la puerta para que 10 subpartidas de hilados sintéticos y de algodón —materias primas esenciales del Sistema Moda— entraran al país con arancel cero cuando provengan de naciones sin acuerdo comercial vigente con Colombia.

La medida, diseñada para reducir costos, aliviar el desabastecimiento y consolidar la política de reindustrialización, llega en medio de una tensión global por insumos textiles y la presión de importaciones de productos finales a precios bajos.

El Gobierno la justificó como una intervención temporal —válida por un año— para sostener la producción, evitar alzas de precios y proteger el empleo en sectores como textiles, confecciones y calzado, intensivos en mano de obra femenina.

“La insuficiencia en el suministro de estos insumos, sumada a la competencia internacional y las distorsiones de precios externos, amenaza con trasladar mayores costos a la industria nacional. Por eso decidimos implementar esta medida temporal”, explicó la ministra Morales Rojas.

Pero lo que llegó como una respuesta comercial al desabastecimiento pronto se convirtió en una batalla pública entre el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, y el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang.

Puede leer: Gobierno reduce a cero los aranceles a insumos textiles por un año para enfrentar desabastecimiento

Andi vs. China: la pelea que incendió el debate por el mercado de hilados

La confrontación estalló cuando Bruce Mac Master calificó el decreto como un golpe directo a la industria nacional.

Con base en un comunicado de la Confederación General del Trabajo, afirmó: “Se perderán 8.000 empleos directos y 30.000 indirectos por decisión de entregar el mercado local de hilos a productores de países como China, India, Vietnam, Tailandia y Turquía”.

La respuesta del embajador Zhu Jingyang llegó rápido y con tono filoso al preguntar “¿pero cuántos consumidores ganarán?”. Y añadió: “El proteccionismo puede ser complaciente a corto plazo, pero malorientador a largo plazo por desanimar a progresar... El mercado no se entrega ni se acepta, se gana con competitividad, mejor tecnología y mejor administración”.

La réplica de Mac Master en X fue igual de fuerte y escribió: “Esta respuesta del embajador de China explica todo. Ya sabemos para dónde vamos. ¿De verdad creemos que el embajador está interesado en los consumidores colombianos?”.

También hizo otras preguntas: “¿De verdad creemos que sus “recomendaciones” de política industrial son bien intencionadas? No se toma el trabajo de disimular”

El embajador respondió subiendo la tensión de la confrontación y le dijo: “Presumiendo la mezquindad de otros a partir de la suya propia, no hay otro caso más convincente”.

Y Mac Master devolvió el mensaje: “Ahora el embajador de China nos da lecciones de política industrial, tan desinteresado el señor”.

Lejos de enfriarse, la discusión escaló. El embajador compartió que cada vez más empresarios colombianos viajan a China para adquirir equipos de alta gama, vehículos eléctricos y biomedicina. “Será para aumentar la competitividad de la industria colombiana y crear nuevos empleos”.

Mac Master volvió a contraatacar diciendo que el embajador decidió enfrentarnos como representantes de los empresarios colombianos. “Nosotros trabajamos por las empresas y los trabajadores; él representa a un país que quiere crecer a costa de acabar con industrias y empleos en Colombia”.

Puede conocer: “Colombia produce solo el 5% del hilo que necesita la industria”: confeccionistas explican por qué piden eliminar aranceles

En medio de esta discusión el dirigente gremial le dijo a EL COLOMBIANO que resulta, por lo menos sospechoso, que esta decisión era para favorecer a China, y luego sale el embajador a defender al consumidor colombiano.

“A los confeccionistas colombianos, hay que advertirles el por qué el día de mañana les van a quitar el 39% de arancel que tienen que los protege, porque resulta que para el consumidor es más barato, consumir confecciones chinas”, detalló Mac Master.

La polémica venía desde antes: el gremio ya denunciaba una “entrega del mercado”

La confrontación pública tenía un trasfondo. Horas antes, Mac Master ya había advertido que el decreto “entregaba” el mercado de hilados a Asia.

“El Gobierno acaba de entregarle a China, Vietnam, Cambodia, India y Turquía el mercado nacional”.

Según él, la industria local de hilados —seis compañías que producen más de 45.000 toneladas y cubren el 25% del mercado— quedaría al borde del cierre.

También alertó efectos colaterales como el riesgo para las reglas de origen del TLC con Estados Unidos, México y la Unión Europea. Amenaza para las exportaciones de confecciones.

A su vez, impacto directo en los algodoneros de Córdoba, Cesar, Tolima, Huila y Meta. Una potencial ola de cierres de empresas con décadas de trayectoria. Y fue más allá, calificando la decisión como un acto de sacrificio industrial.

Nos enfrentamos a un gobierno que abre el mercado a los depredadores asiáticos”.

Bruce Mac Master y Gustavo Petro.
Bruce Mac Master y Gustavo Petro.

Petro contraataca: “reconversión laboral” y foco en confecciones

Previa a la tensión entre el presidente de la Andi y el embajador de china en Colombia, el presidente Gustavo Petro respondió directamente a Mac Master en X.

Su mensaje cambió el eje del debate al decir: “Puede reunir a los grandes empresarios afectados y trabajar una política de reconversión laboral para pasar a confecciones, que es lo que queremos fortalecer durante dos años”.

Para el mandatario, proteger la producción de hilados no es la prioridad. La apuesta es fortalecer la fase de confección, donde están los mayores niveles de empleo y participación femenina.

Pero la respuesta alimentó aún más el incendio. Mac Master replicó. “El presidente manda a decirle a los trabajadores de hilados y a los agricultores del algodón que se reconviertan... que se olviden de sus trabajos y que aprendan a hacer confecciones”.

Incluso, el dirigente gremial acusó incluso un cálculo político. “Es un cálculo electoral. Sacrifica industrias donde hay menos votos para favorecer sectores donde cree tener más votos”.

Lea aquí: Arancel cero para insumos textiles tendría efectos ocultos para el TLC con Estados Unidos, alerta AmCham Colombia

Sindicatos también rechazan el decreto: “fortalece a competidores asiáticos”

No solo la Andi prendió las alarmas. El Comité Ejecutivo de la CGT y varios sindicatos del sector textil también expresaron rechazo.

Luis Rodrigo Carmona, presidente del Sindicato Fabricato, aseguró que el decreto representa una “competencia desleal” que beneficia a fabricantes asiáticos.

Según sus cálculos, la industria podría perder 8.000 empleos directos, 30.000 indirectos, y afectar gravemente municipios dependientes de la actividad textil. Las centrales obreras, dijo, “no fueron escuchadas”.

Además: Eliminar aranceles a hilos y telas: el dilema que divide al sector textil

Comunicado de la CGT.
Comunicado de la CGT.

De acuerdo con la denuncia que hizo pública la CUT, el decreto no representa una medida de competitividad, sino una sentencia de muerte para la industria textil colombiana.

Cabe recordar que el sector textil e hilandero colombiano se sostiene con apenas seis plantas de hilatura activas: Fabricato, Colhilados, Hilandería Universal, Miratex, Lafayette y Geomatrix.

Además, estas seis plantas de hilatura crubren al menos el 25% de la demanda nacional de hilos.

Además: Presencia de Temu y Shein afecta sostenibilidad de confeccionistas colombianos

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida