x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Migración estimula la economía colombiana

Así lo indicó el informe del Fondo Monetario Internacional tras la misión realizada en Colombia. También destacó el crecimiento.

  • Hamid Faruqee, jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional en Colombia, que finalizó ayer. FOTO Ministerio de Hacienda
    Hamid Faruqee, jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional en Colombia, que finalizó ayer. FOTO Ministerio de Hacienda
22 de febrero de 2020
bookmark

El Fondo Monetario Internacional presentó su informe correspondiente a la finalización de la misión del organismo en el país. En este, destacó la migración venezolana como uno de los aspectos que impulsa el dinamismo económico colombiano.

“El flujo de migrantes estimuló el crecimiento de la economía en aproximadamente 0,25 % el año pasado”, apuntó Hamid Faruqee, jefe de la misión.

Además, el informe presentado por el Fondo aseguró que la llegada de población venezolana seguirá siendo un “motor de crecimiento”, pero que el nivel de la ganancia que se dará a partir de esta situación va a depender de qué tan rápido se integren a la economía formal.

Ramón Javier Mesa, profesor de la Universidad de Antioquia, explicó que “en la medida en la que esa ola migratoria se formalice, se representará un beneficio para el país en términos de impuestos”. Además hizo hincapié en el impacto que puede tener la mano de obra calificada de este país.

Reducción de perspectiva

A finales de enero, esta organización había estimado que el país crecería 3,5 % durante este año. Sin embargo, para el fin de la misión en el país, se presentó una proyección de 3,4 %.

Faruqee apuntó que este no sería un cambio muy fuerte y, pese a la disminución destacó el crecimiento de Colombia, como uno de los dos países de Suramérica que aumentaron el alza de su Producto Interno Bruto (PIB) en el último año.

En este contexto, el organismo dijo que se espera que “las remesas, y las condiciones monetarias y crediticias acomodaticias”, además de la migración, continúen impulsando el crecimiento de la demanda interna.

No obstante, fueron varios los puntos sobre los que señaló preocupación. Entre ellos, la organización indicó que el mercado laboral continuó siendo débil en 2019. Además, subrayó la importancia de una eventual reforma pensional que amplíe el programa de Colombia Mayor y elimine los subsidios regresivos (ver ¿Qué sigue?).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida