El costo de vida en la capital antioqueña volvió a subir en octubre. Según el más reciente informe del Dane, la inflación anual en Medellín y su Área Metropolitana se ubicó en 5,44 %, una cifra levemente inferior al promedio nacional (5,51 %), pero que confirma la tendencia alcista del segundo semestre del año.
Los datos reflejan que, aunque la inflación general se mantiene controlada frente a los picos de 2023, los hogares paisas siguen sintiendo el aumento en productos y servicios esenciales, especialmente los relacionados con alimentos, educación y salud.
Los sectores que más subieron en Medellín
Las mayores variaciones se registraron en:
- Restaurantes y hoteles: 8,30%.
- Educación: 7,07%
- Salud: 6,39%
- Alojamiento, agua, electricidad y gas: 6,04%.
El aumento en restaurantes y hoteles responde al encarecimiento de los alimentos, los costos logísticos y el reajuste de salarios. En educación, el incremento está vinculado con las matrículas escolares y universitarias, mientras que en salud influyeron los mayores precios de medicamentos y servicios médicos.
Lea más: Un aumento del salario mínimo por encima del 11% alejaría la inflación de la meta del Banco de la República
Los que menos aumentaron
Por el contrario, los rubros con los menores incrementos fueron:
- Información y comunicación: 0,63%.
- Prendas de vestir y calzado: 2,52%.
- Recreación y cultura: 3,22%.
- Muebles y artículos para el hogar: 3,64%.
Estos grupos de gasto muestran mayor estabilidad gracias a la reducción de precios en bienes importados, promociones comerciales y menor demanda de consumo no esencial.
Conozca también: ¡Inflación sigue al alza! El IPC fue 5,18% en septiembre, según el Dane
Un cierre de año con cautela
Aunque la inflación de Medellín se mantiene bajo control en comparación con otras ciudades del país como Bucaramanga (6,17 %), Pereira (6,02 %) y Villavicencio (5,99%), el comportamiento de los precios en los últimos meses sugiere que el aumento del costo de vida podría continuar moderadamente hacia fin de año.
Le puede interesar: Inflación en Colombia no da tregua: en octubre fue de 5,51% y ajustó cuatro meses al alza
En términos generales, la presión sobre la inflación en octubre en Colombia corrió por cuenta de los gastos de los hogares relativos a recreación y cultura (0,81%), salud (0,65%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,41%), bienes y servicios diversos (0,38%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,37%), restaurantes y hoteles (0,27%) y por último, prendas de vestir y calzado (0,22%).
Analistas de Davivienda Corredores calculan que al cierre de este año la inflación llegue a 5,33%, arriba de la meta del Emisor que es 3%.
“En cuanto al 2026, proyectamos que la inflación cierre a un nivel del 4,32%, lo que significaría incumplir un año más con el rango meta del Banco de la República. Finalmente, es importante resaltar que esta cifra de inflación para 2026 se da bajo el supuesto de que el Gobierno Nacional eleve el salario mínimo en un nivel cercano a los cálculos técnicos basados en el comportamiento de la inflación y de la productividad”, anotaron los investigadores económicos del establecimiento financiero.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Cuál fue la inflación anual en Medellín en octubre de 2025?
- 5,44 %, ligeramente inferior al promedio nacional (5,51 %).
- ¿Qué sectores tuvieron los mayores aumentos?
- Restaurantes y hoteles (8,3 %), educación (7,07 %), salud (6,39 %) y alojamiento, agua, electricidad y gas (6,04 %).
- ¿Qué rubros permanecen más estables?
- Información y comunicación, prendas de vestir y calzado, recreación y cultura y muebles/ artículos para el hogar.