Felipe Bayón, CEO de GeoPark, manifestó su preocupación por la transición energética y la creciente brecha entre la oferta y la demanda de energía en Colombia. En su concepto, una posible solución podría encontrarse en el fracking.
Así lo reveló en medio de una conversación con Portafolio y otros medios de comunicación. El CEO de GeoPark aseguró que el uso del fracking podría proporcionar una respuesta rápida a la falta de gas en Colombia, especialmente en la región del Magdalena Medio.
“La manera más rápida de resolver el problema de gas en Colombia, es haciendo fracking en el Magdalena Medio”, sostuvo.
Según Bayón, en un plazo de 12 a 18 meses se podrían obtener resultados significativos, con una producción de hasta 200 millones de pies cúbicos diarios de gas. “El fracking permite perforar pozos de manera rápida y su producción, aunque declina con el tiempo, se mantiene estable durante varios años”, explicó en dicho medio de comunicación.
Consulte: Fracking en EE. UU. le salva el año a Ecopetrol en medio de la peor caída de utilidades desde la pandemia
En este sentido, Bayón enfatizó que la decisión de implementar esta técnica en Colombia depende de la voluntad política y la adecuación logística para ponerla en práctica. Recordó su experiencia en el Permian, donde logró una producción de 160.000 barriles de petróleo en un corto período de tiempo, destacando que el fracking podría ser una solución viable para resolver la crisis energética.
El CEO de GeoPark también subrayó que Colombia no puede permitirse perder la capacidad de producir gas y petróleo, recursos fundamentales para el crecimiento del sector energético y la economía nacional. “Si no se hace el fracking, ¿de dónde vamos a obtener el gas?”, preguntó, sugiriendo que la negativa a esta técnica podría acarrear consecuencias graves para el país.
El fracking, una solución más allá de la política
Bayón también abordó el debate político sobre el fracking, señalando que la decisión de prohibir esta práctica debería basarse en criterios técnicos y no en ideologías políticas.
Aclaró que, de hecho, el fracking tiene menores emisiones en comparación con otras fuentes de energía, y que el agua utilizada en el proceso proviene de fuentes no potables, a gran profundidad, lo que minimiza su impacto ambiental. Además, el agua utilizada en el fracking es reutilizada en las mismas operaciones.
Entérese: Recaudo de la tasa de seguridad en Antioquia no alcanzó ni la mitad de la meta parcial ¿Qué va a pasar entonces con la inversión?
Para ilustrar su punto, Bayón citó el caso de Argentina, donde el fracking ha sido fundamental para asegurar el abastecimiento de gas. En 2006, Argentina enfrentaba una crisis de gas y tuvo que suspender las exportaciones. Sin embargo, tras apostar por el fracking, el país ha incrementado su producción, alcanzando los 3.500 millones de pies cúbicos diarios de gas, en comparación con los 800 millones de Colombia.
Fracking: Un modelo de éxito internacional
Según Forbes, Bayón también destacó el éxito del fracking en países como Estados Unidos y Brasil, y mencionó específicamente el caso de Neuquén, Argentina. En esta provincia, el fracking ha permitido una producción constante de gas, superando las cifras de Colombia. Hoy en día, más del 70% de la producción de gas de Argentina proviene del yacimiento no convencional de Vaca Muerta, y se prevé que las inversiones en el sector sigan creciendo.
Le puede gustar: Ganancias de Ecopetrol están en el nivel más bajo desde pandemia, ¿qué está pasando?
La experiencia de Argentina muestra que, con el fracking, un país puede no solo resolver su escasez de energía, sino también convertirse en un jugador clave en el mercado global de gas. Este es un ejemplo que Colombia podría seguir para garantizar su autosuficiencia energética y, eventualmente, exportar sus recursos a otros mercados.
Lea también: Ganancias de Ecopetrol están en el nivel más bajo desde pandemia, ¿qué está pasando?