x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Exportaciones colombianas crecieron 11,1% en septiembre impulsadas por el café y el aceite de palma

En el noveno mes del año, las ventas externas de Colombia sumaron US$4.621 millones. El repunte fue liderado por el sector agropecuario, alimentos y bebidas.

  • Entre enero y septiembre, las exportaciones colombianas sumaron US$37.310,1 millones, con un aumento de 1,8%. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Entre enero y septiembre, las exportaciones colombianas sumaron US$37.310,1 millones, con un aumento de 1,8%. FOTO Juan Antonio Sánchez
hace 2 horas
bookmark

De acuerdo con las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las exportaciones colombianas alcanzaron en septiembre un valor de US$4.621,3 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 11,1%.

El impulso provino principalmente del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas, cuyas ventas externas aumentaron 29,6% frente a septiembre de 2024, con una participación del 26,8% en el total exportado.

En el acumulado enero-septiembre de 2025, las exportaciones del país sumaron US$37.310,1 millones, con un incremento de 1,8% frente al mismo periodo de 2024.

Café y aceite de palma, los grandes protagonistas

El informe destaca que las exportaciones de café sin tostar crecieron 82,9%, al pasar de US$273,6 millones en septiembre de 2024 a US$500,5 millones un año después. Por su parte, las ventas externas de aceite de palma y sus fracciones se dispararon 170,9%, alcanzando US$58,3 millones.

El grupo de combustibles y productos de industrias extractivas, que tradicionalmente lidera las exportaciones colombianas, mostró un crecimiento más moderado de 3,7% en septiembre, con ventas por US$1.944,9 millones.

Sin embargo, al analizar el acumulado del año, estas exportaciones sumaron US$14.660,7 millones, lo que implicó una caída de 17% frente al mismo periodo de 2024. La disminución se explicó por menores ventas de petróleo y derivados (-16,1%) y de hulla, coque y briquetas (-32,1%). En contraste, las exportaciones de menas y desechos de metales crecieron 410,9 %.

Las exportaciones de manufacturas totalizaron US$1.018 millones en septiembre, con un crecimiento de 11,8% anual. Dentro de este grupo, los productos químicos y conexos aumentaron 27,2%, mientras que las ventas de maquinaria y equipo de transporte crecieron 9,0%.

En el acumulado de los primeros nueve meses del año, las manufacturas registraron US$8.118 millones, un incremento de 4%.

Estados Unidos, el principal destino

En septiembre, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 26,2% del total, seguido por Panamá (9,1%), Perú (7,0%), India (5,1%), Brasil (5,0%), Canadá (3,7%) y Ecuador (3,5%).

No obstante, las ventas hacia Estados Unidos cayeron 11% por la reducción en las exportaciones de petróleo crudo (-37,5%). En contraste, Perú y Panamá fueron los países que más impulsaron las exportaciones, aportando conjuntamente 9 puntos porcentuales al crecimiento total.

Durante enero-septiembre de 2025, la participación de Estados Unidos se amplió a 29,9%, seguido por Panamá, Países Bajos, India, Brasil, Ecuador y Perú. Las exportaciones a Canadá crecieron 143,4%, impulsadas por mayores ventas de oro no monetario y café, mientras que las dirigidas a China disminuyeron 37,6% debido a la caída de los envíos de carbón (-89,9%).

El Dane también informó que, según el sistema comercial especial ampliado, las exportaciones totales del país —incluyendo las realizadas desde zonas francas— alcanzaron en agosto de 2025 un valor de US$3.876 millones, con una disminución de 1,5 % frente al mismo mes del año anterior.

Así, el comportamiento exportador de Colombia en septiembre de 2025 muestra un repunte liderado por el sector agroindustrial, particularmente el café y el aceite de palma, que compensaron parcialmente la caída en combustibles y carbón.

Aunque el comercio exterior mantiene una tendencia positiva, el desempeño desigual entre sectores evidencia la dependencia de productos primarios y la necesidad de seguir diversificando la canasta exportadora del país.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida