Los comentarios del presidente argentino Javier Milei, en contra de su homólogo colombiano, Gustavo Petro, tendrían importantes repercusiones. El canciller encargado Luis Gilberto Murillo aseguró que las relaciones diplomáticas no se han roto, pero, sí es un hecho que se ordenó la expulsión de los funcionarios de la embajada argentina.
Además, el embajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero, lleva varios meses en el país, luego que fuera llamado a consultas, tras el primer comentario de Milei en enero, cuando llamó a Petro “asesino terrorista” en una entrevista con CNN. Aunque se anunció en las últimas horas que Romero regresará cuanto antes a Buenos Aires.
Puede leer: Así el Salvador está haciendo fiesta con el buen precio del bitcóin
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, incluso el presidente Petro, han dicho que no le darán relevancia a esta discusión, y piden centrar el debate en otros temas, pero, a su vez, el Gobierno Nacional reacciona tomando medidas políticas, mientras se podrían estar presentando otro tipo de afectaciones, por ejemplo, en el ámbito económico.
De acuerdo con el economista Carlos David Alape, en los últimos años Colombia se ha caracterizado por sus relaciones comerciales, sobre todo con naciones como Estados Unidos, pero Argentina es otra de las protagonistas en este aspecto.
“Durante los años 2021 y 2023, tanto la economía panameña como la hindú, así como la estadounidense, han contribuido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia mediante el aumento de las exportaciones en la balanza comercial. Sin embargo, la contribución de la economía argentina ha sido inferior al 1% durante el mismo periodo. Esto plantea una idea sobre el posible impacto que podría tener la terminación de las relaciones diplomáticas y económicas con Argentina”.
Y es que así como es clave en materia de exportaciones, en las importaciones, Argentina también es un importante aliado estratégico. Según cifras del Observatorio de Complejidad Económica, lo que más le demanda Colombia a esa Nación son camiones de entrega (17,9%), maíz (17,9%), carros (12,7%), cebada (7,20%), tuberías de hierro (7,18%), harina de soja (4,59%) y aceite de soja (3,37%).
“Las importaciones provenientes de la economía argentina representaron aproximadamente el 2,2% del total, lo que sugiere que, en caso de un quiebre de las relaciones bilaterales, podría surgir problemas de abastecimiento en Colombia. Esto podría impactar las cadenas de suministro internas, especialmente en los precios de productos como cereales, embarcaciones y hortalizas, que son los principales bienes importados de Argentina”, explicó Alape.
Le interesa: Caída de puente de Baltimore en EE.UU. afecta exportaciones que salen de Colombia
Si bien no se ha tomado una decisión política sobre el tránsito económico, de continuar la tensión entre Milei y Petro se perdería una de las relaciones más antiguas del continente, y se tirarían dos siglos de cooperación económica y diplomática, tal como sucedió con Venezuela; que a pesar del restablecimiento de las relaciones con Colombia, tras casi año y medio no han podido recuperar las cifras que se manejaban antes del quiebre diplomático.