Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Miami y Nueva York, claves en estrategia de American Airlines para Medellín

Nueva frecuencia a Miami y vuelo directo a Nueva York son algunas apuestas por Medellín.

  • La aerolínea estuvo cinco meses sin operar en Colombia debido a la pandemia. FOTOS Getty y Cortesía american airlines
    La aerolínea estuvo cinco meses sin operar en Colombia debido a la pandemia. FOTOS Getty y Cortesía american airlines
  • Miami y Nueva York, claves en estrategia de American Airlines para Medellín
05 de abril de 2021
bookmark
160 %
aumentará la capacidad de American Airlines en Colombia este año: Nottaro.

Luego de cinco meses de tener detenidas sus operaciones en Colombia, American Airlines retomó vuelo en septiembre del año pasado y para reponerse de los efectos negativos que trajo la pandemia le apuesta a nuevas rutas e iniciativas para el mercado nacional.

Medellín, específicamente, será relevante en el proyecto toda vez que ya empezó a funcionar una tercera frecuencia hacia Miami, la cual se fortalecerá con un Boeing 787 que permitirá mayor capacidad. Igualmente, el próximo mes la capital antioqueña y otras dos ciudades tendrán vuelos directos hacia Nueva York, con tarifas que iniciarían en cerca de 900 mil pesos.

Estos y otros planes le apuntan a que la participación de mercado pase del 8 % al 13 %, dice Omar Nottaro, director de American Airlines para Colombia y Ecuador. En entrevista con EL COLOMBIANO, revela cuáles son los planes de la aerolínea en el territorio nacional.

¿Cómo les fue en el país el año pasado?

“Nuestras operaciones reiniciaron en septiembre luego de haber estado suspendidas desde marzo por la pandemia. Recuperamos progresivamente itinerarios entre septiembre y octubre en línea con todos los protocolos de bioseguridad que se implementaron en el país y localmente en cada aeropuerto. Así fuimos retomando nuestras frecuencias hasta el 19 de diciembre, cuando reabrimos el último aeropuerto en operación que fue el de Pereira. Actualmente volamos desde seis ciudades en el país: Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Cartagena y Pereira. El apoyo que la comunidad nacional nos ha brindado da la confianza para la apuesta de este año. Hemos visto una disciplina muy rígida en todas las terminales aéreas del país, lo cual nos permite decirle a los pasajeros que se están cumpliendo. Eso ha hecho que el tráfico gane confianza”.

¿Cuál es la apuesta que menciona?

“En marzo empezamos a crecer en Medellín con un tercer vuelo diario a Miami y en Cali hicimos lo propio aumentando a dos frecuencias (hacia el mismo destino). Si nos movemos a abril, vamos a registrar que ese tercer vuelo en Medellín cambia a un equipo con mayor capacidad de carga y pasajeros que va a ser un Boeing 787 ‘Dreamliner’. En este mes, entonces, tendremos un avión de cabina ancha en la capital antioqueña. Además comenzaremos un segundo vuelo de Cartagena a Miami, en Pereira pasaremos de dos a cinco frecuencias semanales hacia esa ciudad estadounidense y en Bogotá tendremos un cuarto vuelo y sumaremos un segundo avión de cabina ancha en el mercado hacia Dallas (el primero fue hacia Miami).

Si nos vamos a mayo, el anuncio es que habrá vuelos diarios a tres ciudades desde el Aeropuerto John F. Kennedy (Nueva York), concretamente a Bogotá, Cali y Medellín”.

¿Qué encuentran las personas en materia de tarifas?

“La política de American Airlines ha sido mostrar tarifas muy competitivas. Hoy en día el mercado de Nueva York es uno de los más competidos y dentro de las tarifas que tenemos a nivel de low cost o tarifa plana sin valores adicionales se pueden encontrar precios alrededor de 800 mil a 900 mil pesos y diferentes valores de ahí en adelante. Estamos apostándole al país y esto le permite a nuestros colegas y canales más importantes de venta, que son las agencias de viajes, encontrar un producto importante para vender hacia Estados Unidos”.

¿Cuál es el crecimiento que esperan tener?

“Históricamente hemos manejado una participación de mercado de entre 7 % y 8 % en Colombia, aproximadamente, dependiendo de la época del año. Con la apuesta que estamos entregando, esta puede crecer a cerca del 13 % y vamos a ser la aerolínea americana con mayor presencia en estas rutas. Seguramente posicionaremos una oferta de mercado de alrededor de 25 % al 30 %. Esto será muy variable en la medida que evolucionen las semanas y que las aerolíneas vean oportunidades de restablecer su operación a los niveles de 2019”.

¿Qué innovaciones tienen?

“Implementamos una aplicación que permite cargar la información del viaje de nuestros clientes previo a la llegada al aeropuerto; se llama Verifly. Desde el 26 de enero en los Estados Unidos se solicita para llegar prueba PCR o antígeno. Con la aplicación la persona precarga los datos de su viaje, incluyendo la prueba, y Verifly permite una revisión anticipada y le da un ‘chulito’ verde que le da el ok y ayuda a que cuando llegue al aeropuerto se haga más expedito el chequeo y pueda reducirse a la mitad”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD