x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Estos son los tres efectos que moverían la inflación

El fortalecimiento del dólar, el alza en las tarifas de energía y las vacaciones podrían aumentar el Índice de Precios del Consumidor a cierre de este año.

  • Un fortalecimiento del dólar podría aumentar el costo de vida. FOTO COLPRENSA
    Un fortalecimiento del dólar podría aumentar el costo de vida. FOTO COLPRENSA
07 de octubre de 2019
bookmark

El sábado pasado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el dato de inflación para septiembre: 0,23 % (0,07 puntos porcentuales –pps– más que en igual mes del año pasado). El dato completa el 3,82 %, que es la cifra anualizada (0,59 pps más que el periodo 2017-2018).

A pesar de los aumentos el mensaje del Gobierno y el Dane es de tranquilidad. La entidad encargada de hacer las mediciones en el país de hecho adjudicó el crecimiento a efectos coyunturales como las actividades asociadas a los colegios de calendario B.

Sin embargo, empiezan a estudiarse tres variables que pueden empujar al alza ese indicador de cara a cierre de 2019: un dólar por encima de 3.500 pesos; el efecto del aumento en las tarifas de energía por el recobro, y las temporadas de vacaciones del último trimestre del año.

Sobre el primer efecto, Juan Daniel Oviedo, director del Dane, ya se manifestó al decir que: “No vemos un efecto importante. Sin embargo, para los resultados de septiembre, se vio levemente en algunos componentes relacionados al agro, pero no de manera significativa”.

Esos componentes se refieren a ciertos costos de mantenimiento del hato bovino en el país, relacionados a alimentos o artículos que se importan para el cuidado del ganado. La transmisión más importante pudo darse, según el Dane, en los precios de la leche que se comercializa.

En este punto vale la pena mencionar que en el dato correspondiente a 12 meses, el grupo que incluye a los alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más creció: 6,48 %; mientras que sólo la leche, que es el producto que según el Dane estaría viéndose afectado por el dólar, aumentó 3,62 %.

“La leche da un aporte que no se esperaba, y que se presenta básicamente por la escasez del producto y por una posible transmisión del precio del dólar en el mantenimiento del hato bovino”, dijo Oviedo.

Y si bien el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ya ha dicho que no hay temor en esa materia, sí mencionó que se va a dar “un seguimiento vigilado”.

Mismo panorama que ve Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universidad de Antioquia. El experto cree que en caso de que bienes importados empiecen a generar más costos para los colombianos podría trasmitirse al indicador a cierre del año.

Los otros efectos

El aumento de la tarifa de energía que se empezará a ver desde este mes por el recobro de cuatro pesos por kilovatio para los hogares de los estratos 4, 5 y 6 (incluyendo comerciantes e industriales), también impactaría.

El recobro, que se puede hacer retroactivo con inicio en mayo, podría afectar el costo de vida, más si se tiene en cuenta que el conjunto de precios correspondientes a arriendo, agua, electricidad y gas fue el quinto más importante en el cálculo de 12 meses: 3,75 %.

Para Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad Nacional, el aumento del recibo, que iría hasta el 31 de diciembre de 2022, podría generar un alza dado a que “se constituye como un servicio fundamental, y altamente consumido en Colombia” (ver Para saber más).

El experto se refiere a que el peso de ese conjunto de precios es tan importante que pueda llegar a inclinar el alza generalizada de la inflación. Tal y como ocurrió en Cúcuta, la ciudad en donde más creció el costo de vida durante septiembre: 0,46 %, y sobre la que Oviedo dijo que “se debió a un aumento en las tarifas de energía”.

Vale la pena recordar que ese recobro, que fue aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), busca recaudar cerca de 160.000 millones de pesos por año que serán utilizados en el salvamento de Electricaribe.

Las vacaciones

Finalmente, se acercan dos temporadas de vacaciones que podrían estimular que la inflación crezca, aunque significativamente menos que en los casos anteriores. La semana de receso de octubre y el fin de temporada estudiantil que se da en noviembre podrían empujar el indicador.

De hecho, ya parecen estar haciéndolo. En septiembre el gasto correspondiente a restaurantes y hoteles fue el tercero que más creció con 0,33 %, según Oviedo, porque el sector ya empezó a hacer gastos de preparación para esas temporadas.

Por ahora la inflación se mantiene, según el Dane, en un rango medio alto de expectativas de los especialistas, y no alarma. Esto porque el indicador entre enero y septiembre va en 3,26 %, en el margen que según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República está abajo del mínimo de 3,50 % y el máximo de 4,03 % .

Infográfico
Estos son los tres efectos que moverían la inflación
3,26 %
fue la inflación durante los primeros nueve meses del año en Colombia: Dane.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida