El sábado pasado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el dato de inflación para septiembre: 0,23 % (0,07 puntos porcentuales –pps– más que en igual mes del año pasado). El dato completa el 3,82 %, que es la cifra anualizada (0,59 pps más que el periodo 2017-2018).
A pesar de los aumentos el mensaje del Gobierno y el Dane es de tranquilidad. La entidad encargada de hacer las mediciones en el país de hecho adjudicó el crecimiento a efectos coyunturales como las actividades asociadas a los colegios de calendario B.
Sin embargo, empiezan a estudiarse tres variables que pueden empujar al alza ese indicador de cara a cierre de 2019: un dólar por encima de 3.500 pesos; el efecto del aumento en las tarifas de energía por el recobro, y las temporadas de vacaciones del último trimestre del año.
Sobre el primer efecto, Juan Daniel Oviedo, director del Dane, ya se manifestó al decir que: “No vemos un efecto importante. Sin embargo, para los resultados de septiembre, se vio levemente en algunos componentes relacionados al agro, pero no de manera significativa”.
Esos componentes se refieren a ciertos costos de mantenimiento del hato bovino en el país, relacionados a alimentos o artículos que se importan para el cuidado del ganado. La transmisión más importante pudo darse, según el Dane, en los precios de la leche que se comercializa.
En este punto vale la pena mencionar que en el dato correspondiente a 12 meses, el grupo que incluye a los alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más creció: 6,48 %; mientras que sólo la leche, que es el producto que según el Dane estaría viéndose afectado por el dólar, aumentó 3,62 %.
“La leche da un aporte que no se esperaba, y que se presenta básicamente por la escasez del producto y por una posible transmisión del precio del dólar en el mantenimiento del hato bovino”, dijo Oviedo.
Y si bien el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ya ha dicho que no hay temor en esa materia, sí mencionó que se va a dar “un seguimiento vigilado”.
Mismo panorama que ve Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universidad de Antioquia. El experto cree que en caso de que bienes importados empiecen a generar más costos para los colombianos podría trasmitirse al indicador a cierre del año.