El informe “Mercado Laboral 2014-2020” publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) durante este mes, reveló el panorama socioeconómico de Medellín tras un año marcado por la crisis económica de la pandemia que dejó, según esa misma institución, “la peor caída del Producto Interno Bruto en la historia del país”, con una disminución del 6,8 %.
Vale aclarar que este documento es diferente al informe sobre la situación económica del país que presentó ayer la misma entidad, y que, entre otras cosas, indicó que la tasa de desempleo en Colombia en el último mes se ubicó en 14,4 % (ver nota al lado).
Ya volviendo al documento, una de las cifras allí consignadas es la de la tasa de desempleo de Medellín, que aumentó 7,4 puntos porcentuales durante 2020, cuando el promedio de aumento anual era -hasta 2019- de 0,5 puntos.
César Augusto Hernández, director de la Corporación Grupo Urbano y exdirector de Planeación de Medellín, explicó que “la pandemia golpeó fuertemente esa cifra porque, según el mismo Dane, de los 2,3 millones de habitantes que tiene Medellín, alrededor de 1,3 millones de personas son clase trabajadora en estratos 1, 2 y 3. Entonces, era de esperarse un aumento significativo de personas desempleadas por la cantidad de empresas que cerraron y el número de trabajos informales que dejaron de funcionar durante ese período fuerte de la pandemia”.
Y es que, según cifras del Dane con corte a noviembre de 2019, la ciudad alcanzaba un 54,5 % de empleo informal, lo que, desde la perspectiva de Hernández, aceleró la pérdida de empleos en los sectores más vulnerables.
La caída del empleo en Medellín, además, superó las tasas de desempleo del área metropolitana del Valle de Aburrá y de Colombia, cuyos números, según el Dane, cerraron 2020 en 18,2 % y 15,9 %, respectivamente.
Al respecto, el economista Javier Mesa, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, analizó que “es probable que los efectos de la pandemia se hayan focalizado con mayor intensidad en Medellín al ser la región del Departamento que concentra más del 60 % de la actividad económica; por lo que cualquier crisis se agudiza allí”.
Por territorios
Tal como lo describió Jasblleidy Pirazán, subdirectora (e) de Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica de la Secretaría de Planeación, la Alcaldía de Medellín invirtió $1.238 millones en convenios con el Dane para conocer la información de mercado laboral detallada en cada comuna y corregimiento.
“Es la primera vez que la ciudad evalúa sus cinco corregimientos y los desagrega para conocerlos a fondo y saber qué se debe priorizar en cada uno, al igual que en las comunas”, dijo Pirazán (ver para saber más).
Lo cierto es que, tras dicho análisis, las comunas de la zona Nororiental resultaron ser las más afectadas: Manrique, que registró una tasa de desempleo de 26,92 %; Popular (22,94 %) y Santa Cruz, (21,89 %).
En contraste, El Poblado (9,11 %), Laureles (11,42 %) y La América (15,15 %) fueron las comunas con más índices positivos en la tasa de desempleo. Pese a eso, las tres empeoraron con respecto a 2019, por lo que Medellín pasó con todas sus comunas en rojo para este año en ese indicador (ver gráfico).
“Esta tendencia, dijo Mesa, se puede explicar por la mayor densidad laboral que concentra una cantidad importante de trabajadores que residen en estas comunas y que, a la postre, fueron los que más perdieron empleos al ser los sectores con menos capacidad de reacción”.
Sumado a eso, el también exdirector de Planeación, Felipe Vélez, analizó que las comunas que se vieron menos afectadas tenían en común que sus habitantes contaban con las comodidades para teletrabajar y acomodarse a los ritmos de la pandemia, por ejemplo.
En este punto, Mesa insistió en que “la estrategia de choque más importante se relaciona con políticas para recuperar la pérdida de empleos, otorgando a los empresarios subsidios para el pago de las nóminas e incentivos tributarios para dinamizar la actividad productiva”. De la misma manera, el economista propuso generar empleos de emergencia en sectores intensivos en mano de obra, como las construcciones.
Ahora bien, indicó que las mujeres y los jóvenes necesitarán de acciones concretas y diferenciadas, pues las cifras muestran que fueron los dos grupos poblacionales más afectados.
Por ahora, el director regional de Intergremial, Nicolás Posada, afirmó que, según los reportes de los 29 gremios y las cinco cámaras de comercio que componen esa entidad, “las ventas y los niveles de producción se han normalizado, pero las empresas no están contratando de nuevo ese personal que perdieron con la pandemia”.
Posada concluyó diciendo que es necesario fortalecer los emprendimientos, apoyar al sector para que genere más empleos y crear estrategias para cada territorio de la ciudad
26,92 %
fue la tasa de desempleo más alta. La cifra la reportó la comuna Manrique.