x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

3,7 millones de empleos recuperados a septiembre

Esto, con relación a la destrucción del mercado laboral en abril, que empieza a alivianarse. Aún hay desafíos en inclusión y formalización.

  • Ocupación sigue creciendo a la par de los retos. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Ocupación sigue creciendo a la par de los retos. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
31 de octubre de 2020
bookmark

Con la mayor movilidad de personas tras el inicio del aislamiento selectivo, el mercado laboral en Colombia continuó repuntando luego de que en septiembre se observaran 20,2 millones de personas ocupadas, 3,7 millones más respecto a abril, y 535.000 más si se contrastan con el balance de agosto.

Esto, según dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), cuyo director, Juan Daniel Oviedo, resaltó la influencia que tuvo la reactivación de tres sectores en particular: el comercio y reparación de vehículos, la industria manufacturera y la construcción.

Para ejemplificarlo, el funcionario subrayó que mientras en un mes de pandemia como mayo se perdieron 4,9 millones de puestos de trabajo –en este caso comparando con el mismo período de 2019– y el 43 % correspondió a los tres sectores en cuestión, para septiembre esa incidencia bajó al 24 % dentro de las 1,9 millones de plazas menos respecto al noveno mes de 2019.

De hecho, solo las manufacturas y el comercio fueron dos de las tres ramas que más ocuparon mano de obra en septiembre con 2,2 millones y 3,9 millones, respectivamente, además de la agricultura que contabilizó 3,3 millones. En este sentido, cabe reseñar también que de los trabajadores activos reportados 7,74 millones son particulares y 9 millones cuenta propia, principalmente.

Con estas cifras de contexto, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Mauricio Santamaría, exaltó que la tasa de desocupación sigue bajando después de ubicarse en 15,8 % en el lapso de referencia, con lo que la apertura gradual de la economía “está mejorando el bienestar de los hogares a través del empleo”.

Tareas para avanzar

No obstante, Santamaría manifestó su preocupación sobre la afectación al empleo formal que de por sí es “caro y difícil” de generar, teniendo en cuenta que solo en las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas de Colombia el indicador de informalidad se ubicó en 48,6 %, 1,7 puntos porcentuales por encima de septiembre de 2019.

De su lado, María Claudia Llanes, economista de BBVA Research, consideró que la mejor dinámica del noveno mes se dio principalmente en regiones intermedias, teniendo en cuenta que según el Dane, de todos los ocupados, menos de la mitad (48 %) pertenecían a las 13 principales ciudades.

En concepto de Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), el balance en general es “alentadora” y habla también de la necesidad “imperiosa” de la reactivación en la medida que las compañías puedan operar y crear nuevas vacantes.

Mac Master, quien se pronunció a través de un documento oficial, dijo que igualmente persisten desafíos con una tasa de ocupación de apenas el 50,6 %, la cual requiere de reflexiones sobre reformas para generar trabajo formal, así como la brecha en la que según el Dane, por cada hombre que perdió el trabajo, hicieron lo propio 2,2 mujeres. Así, pese al alivio de septiembre, hay trabajo por hacer.

Infográfico
3,7 millones de empleos recuperados a septiembre
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD