x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia completa dos años seguidos de caída en la inversión extranjera

La disminución de capital extranjero preocupa porque frena la generación de empleo, reduce el ingreso de divisas y limita el desarrollo de sectores productivos clave para la economía.

  • La inversión extranjera es el dinero que empresas o inversionistas extranjeros ponen en un país para abrir fábricas, crear empresas, ampliar negocios o desarrollar proyectos. Foto: Juan Antonio Sánchez
    La inversión extranjera es el dinero que empresas o inversionistas extranjeros ponen en un país para abrir fábricas, crear empresas, ampliar negocios o desarrollar proyectos. Foto: Juan Antonio Sánchez
hace 6 horas
bookmark

Colombia ha tenido un desempeño agridulce en materia de inversión extranjera directa (IED). Los inversionistas de otros países confiaron menos capital en este país, lo que significó un desplome de ese flujo de dinero en un 15% entre 2024 y 2023. Los analistas consideran que hay factores externos que no solo han impactado ese comportamiento en Colombia, sino también en sus pares suramericanos.

Ese panorama se observa en uno de los últimos informes de la Cepal: La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025. Según ese documento, el país recibió 14.269 millones de dólares de IED, una cifra que lo mantuvo como el segundo receptor de capital extranjero en América Latina y el Caribe, después de Brasil y México. Así las cosas, parece un buen balance, pero al revisar las cifra con mayor detalle, lo cierto es que el país entro en ese nicho de economías que tuvieron un notable desplome en la cifra de inversión.

Puede leer: Estudio revela bajo nivel de inversión en IA de las empresas colombianas, ¿qué está pasando?

Para aterrizar esa idea: el monto representó una contracción del 15% frente a los 16.794 millones de dólares captados en 2023, pero la lectura empeora, ya que se trata del segundo año consecutivo de caída en los flujos de inversión hacia el país. Eso porque entre 2022 y 2023 se registró una contracción de 388 millones en moneda gringa, un desplome de 2,25%.

¿Pero, eso en qué afecta al país? Para comprenderlo, la inversión extranjera es el dinero que empresas o inversionistas extranjeros ponen en un país para abrir fábricas, crear empresas, ampliar negocios o desarrollar proyectos. No se trata de capitales rápidos o especulativos, sino de inversiones que generan empleo, tecnología y crecimiento económico en el largo plazo.

Cuando la IED se desploma, significa que los inversionistas pierden confianza en el país, ya sea por factores como la inseguridad, la falta de estabilidad política, altos impuestos o problemas económicos. Los expertos han dicho una y otra vez que es preocupante porque se frena la creación de empleos, se reduce el ingreso de divisas y se limita el desarrollo de sectores productivos claves para la economía.

Entérese: Encuesta de la Andi indica que 28% de las empresas se ven afectadas por la incertidumbre política

De hecho, en el caso de Colombia, la importancia de la IED en la economía nacional sigue siendo destacada. En el período 2021-2024, la participación promedio de estos capitales alcanzó el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano, uno de los niveles más altos de la región, solo superado por Chile (5,1%). Hay que decir que esa es una de las preocupaciones de los analistas locales, ya que deja ver que ese dinero del exterior es de gran relevancia para el crecimiento de esta economía.

Servicios que impulsaron

La Cepal explicó en su informe que el comportamiento sectorial en 2024 reflejó cambios estructurales. Mientras casi la mitad de los países de la región reportaron caídas en el sector de los servicios, Colombia sobresalió con un crecimiento del 20% en este segmento, que concentró el 59% de esa inyección total recibida.

Vea también: Así quedó el Ranking de Innovación 2025: Colsubsidio, Alpina y Fundación Cardioinfantil en el podio

En contraste, la inversión en recursos naturales cayó un 43%, reduciendo su participación al 27% del total. También se evidenció un retroceso del 33% en el sector manufacturero, que apenas representó el 14%.

Uno de los motores fue el sector de comunicaciones, que registró un salto sin precedentes: se anunciaron proyectos por 2.500 millones de dólares, principalmente en centros de procesamiento de datos y servicios de alojamiento digital. Colombia, junto con Brasil y México, fue uno de los principales destinos para este tipo de inversiones en 2024.

En total, se anunciaron 158 proyectos de inversión por 4.900 millones de dólares, lo que significó un aumento del 43% frente a 2023. Sin embargo, en una perspectiva de largo plazo, los valores siguen por debajo de los promedios históricos: entre 2020 y 2024, Colombia atrajo en promedio 3.500 millones de dólares en anuncios anuales, un 40,5% menos que en el período 2010-2019, cuando el promedio fue de 5.800 millones.

Le interesa: Ante escasez de gas natural, empresas están buscando contratos de carbón: asociación de empresas generadoras

Composición de los flujos y países de origen

Por componentes, los aportes de capital lideraron con el 52% de los flujos, pese a caer un 19% frente al año anterior. La reinversión de utilidades representó el 36% del total y creció un 10%, mientras que los préstamos entre empresas tuvieron la mayor contracción (-43%), con apenas un 12% de participación.

En cuanto al origen de los recursos, Estados Unidos fue el principal inversionista en Colombia, con el 39% del total recibido en 2024. Le siguió España, que aumentó en un 25% sus entradas respecto a 2023.

Adquisiciones marcan el panorama de la inversión

Los investigadores de la Cepal explicaron que el año también estuvo marcado por 26 operaciones de fusiones y adquisiciones que involucraron activos colombianos. El sector manufacturero lideró con 10 transacciones, seguido por el sector financiero y de seguros con cuatro.

Entre estas operaciones destacó la compra mayoritaria de Almacenes Éxito S. A. por parte del Grupo Calleja de El Salvador, que desplazó a la francesa Groupe Casino como principal accionista. La transacción fue considerada una de las más relevantes de toda la región en 2024.

El Grupo salvadoreño invirtió un aproximado 1.576 millones de dólares para adquirir el control del famoso retail, que incluyó la oferta pública de adquisición (OPA) por las acciones en Colombia y EE. UU., valorada en US$1.020 millones, más un preacuerdo por acciones con Casino Group por 556 millones.

Las empresas tecnológicas también han sido un nicho de inversión relevante. Por ejemplo, el año pasado, Mercado Libre destinó US$300 millones para impulsar proyectos tecnológicos y logísticos que fortalezcan su presencia tanto en Colombia como en la región. Se trató de la inversión más alta que la multinacional había realizado, solo es superada por la inversión de 470 millones de dólares que hará en Colombia en este 2025. La idea de esta empresa de comercio electrónico es ampliar su nómina en unos 800 trabajadores en Colombia en diferentes campos para comenzar su estrategia de expansión.

Otro caso que significó entrada de moneda extrajera es la llegada de Yango. La multinacional de tecnología creó un fuerte plan de inversiones para posicionarse rápidamente en el mercado en los próximos seis año, por lo que desde el año pasado no está enfocada en generar ganancias, sino en reinvertir. Se estima que la compañía invertirá 300 millones de dólares (unos 1,26 billones colombianos) entre 2024 y 2028.

La Cepal considera que el dinamismo del sector de comunicaciones, junto con el interés de inversionistas de Estados Unidos y España, abre una ventana de oportunidades para que Colombia fortalezca su posición en la economía digital y de servicios avanzados, consolidándose como un hub de innovación en la región.

A qué se debe el desplome

El rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, explicó que la caída de la inversión extranjera en Colombia durante 2024 no puede analizarse de manera aislada, sino dentro de un panorama internacional complejo. Según señaló, existe una profunda incertidumbre global que afecta a la mayoría de países, marcada por la desaceleración económica, la inestabilidad institucional y las tensiones derivadas de nuevas medidas arancelarias que han golpeado al comercio internacional. Eso por la guerra comercial que Estados Unidos le declaró a varios países, en especial con los cuales tenía diferencias en los impuestos aduaneros.

“Hay una profunda incertidumbre hoy a nivel de la economía del mundo... incluso el Banco Mundial advirtió que más del 70% de las economías atraviesan una fuerte desaceleración”, afirmó el académico.

Por su parte, César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, coincide con la lectura que la caída de la inversión es de carácter generalizada en América Latina. Los datos de la Cepal arrojan que las mayores contracción se dio en Argentina, donde ese flujo se desplomó 53% al pasa de 11.644 millones de dólares a 14.269 millones entre 2023 y el año pasado. La mayor caída fue en Uruguay con 54,3%.

Más noticias: Conexión Summit 2025: así fue su segunda versión en Medellín

Otros países que registraron desplomes para ese mismo lapso fueron: Paraguay (30,6%) Chile (-31,9%) y Ecuador (-34%). En general la IED se contrajo un 6,4% en Suramérica, según datos de la Cepal.

Adicional a esa realidad, Pabón argumentó que luego de la pandemia de covid 19, hubo un efecto que impulsó un crecimiento récord de la inversión directa en Colombia, razón por la que en 2022 se obtuvo un capital de 17.182 millones de dólares, una cifra nunca antes vista, “esto podría estar indicando que se está nivelando la inversión luego de pandemia”, indicó el experto.

Factores locales

No obstante, en concepto de Restrepo, en Colombia esa incertidumbre se ha agravado por factores internos. Entre ellos mencionó la falta de consensos entre el Gobierno y el sector privado, los mensajes contradictorios en materia fiscal, las dificultades en seguridad y el deterioro del entorno productivo. “Cuando tú tienes una realidad internacional desafiante y, simultáneamente, le inyectas una dosis adicional de incertidumbre a nivel local, el escenario inevitable es menos inversión extranjera directa en nuestro país”, recalcó.

Por supuesto por que un ejemplo de ello es la reciente tensión entre la Andi, el gremio de los empresarios más representativo en Colombia, y el presidente Gustavo Petro. Los intercambios se vieron la semana pasada. De hecho EL COLOMBIANO reveló que el jefe de Estado no fue invitado a la Asamblea Empresarial de la Andi, que se celebró en Cartagena, entre el 13 y 15 de agosto. El Ejecutivo respondió con una avalancha de cancelaciones de sus ministro a ese espacio y reiterados mensajes en contra del evento por parte de varios de sus altos funcionarios.

Lea aquí: El top de empresas en Antioquia que figuran entre las 9.000 más grandes del país

Ni hablar de la desconfianza que transmiten las cuentas estatales. Y es que el Gobierno acabo de registrar el peor balance en un primer semestre en 21 años. El Ministerio de Hacienda reveló que el déficit fiscal acumulado a junio de 2025 alcanzó los $69,4 billones, lo que equivale al 3,8% del PIB. La cuestión es que los gastos que crecieron anualmente al 10,2%, para ubicarse hasta $227,7 billones; mientras que los ingresos aumentaron en 4,5%, lo que equivale a $158,2 billones. Se está gastando más plata de la que entra.

Restrepo considera que el país necesita enviar señales positivas a los inversionistas. Para ello, propuso ajustes en la estructura tributaria que estimulen al sector empresarial y una reforma regulatoria que elimine trámites innecesarios y barreras que frenan la competitividad. A su juicio, estas medidas serían claves para recuperar la confianza y atraer nuevamente capital extranjero.

Un mal panorama que sigue

La cuestión es que las cifras más recientes del Banco de la República apuntan a que el menor flujo se está extendiendo. Esa inyección extrajera desde otros países se habría desplomado un 24% en los primeros seis meses del 2025. Así lo dio a conocer un reciente análisis de Anato con base en cifras del Banco de la República. Para el primer semestre de 2025, la cifra fue de 4.841 millones de dólares, lo que implicó una reducción del 24,1% en comparación con los 6.381 millones de 2024.

Ese gremio dijo que un sector particularmente afectado por esta caída es el turismo. En el primer trimestre de 2025, la inversión extranjera en comercio, restaurantes y hoteles alcanzó solo 65 millones de dólares, lo que representó una drástica disminución del 87,3% frente a los 511 millones obtenidos en el mismo período de 2024. Este sector representó solo el 2,1% del total de la IED en Colombia durante ese trimestre.

Medellín, el buen momento en llegada de capital exterior

Claro que no toda Colomba está en rojo. Medellín pasa por un buen momento en términos de llegada de capital exterior. La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI) gestionó 18 proyectos que suman 168,11 millones de dólares y generarán más de 8.100 empleos en la ciudad.

Lo revelador es que ese resultado es 378% más grande que el reportado en el mismo lapso del año pasado, cuando la capital antioqueña captó 35,16 millones de dólares por medio de siete proyectos de inversión. La proyección de la ACI obedece a mover unos 400 millones de dólares este año. Una cifra mucho más jugosa que los 150,58 millones que se movieron en 2024.

Lo cierto es que el panorama no solo parece retador a nivel país, sino que muchos otros países atraviesan por desplomes mucho más notables que el Colombiano, aún así, los analistas le piden al presidente Petro enviar mensajes de certidumbre para no alejar aún más a los inversores.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida