x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores arranca noviembre en su máximo histórico y lidera los mercados de Latinoamérica en 2025

El principal índice accionario de Colombia cerró octubre con una valorización acumulada de 44,03% en pesos y 64,09% en dólares, impulsado por el buen desempeño de emisores como Grupo Cibest, ISA y Sura.

  • El MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia inicia el mes de noviembre en 1.987,12 puntos. FOTO cortesía BVC
    El MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia inicia el mes de noviembre en 1.987,12 puntos. FOTO cortesía BVC
03 de noviembre de 2025
bookmark

El MSCI Colcap, principal referente del mercado accionario colombiano, alcanzó un nuevo máximo histórico en lo que va de este año al ubicarse en 1.993,83 puntos el pasado 29 de octubre.

Al cierre del décimo mes del año, el índice se situó en 1.987,12 unidades, consolidando una valorización de 44,03% en lo corrido del año y de 64,09% en dólares. Con este desempeño, el Colcap se posiciona como el índice de mayor rendimiento en América Latina, alcanzando niveles no observados desde noviembre de 2010 y superando ampliamente a sus pares regionales y globales.

Las acciones que impulsaron el repunte

El avance del índice estuvo liderado por cinco emisores que observaron los mayores incrementos del año:

Preferencial Grupo Cibest: 60,03%.

Grupo Cibest: 66,22%.

Interconexión Eléctrica ISA: 49,70%.

Preferencial Grupo Sura: 57,19%.

Mineros: 219,62%.

Según los analistas, estos desempeños reflejan los sólidos resultados financieros de las compañías, el efecto positivo de recompras de acciones y dividendos atractivos, además de procesos corporativos que despertaron el interés de los inversionistas institucionales y minoristas.

Un reflejo de la recuperación económica

El Colcap agrupa las acciones más líquidas y representativas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), ponderadas por su capitalización bursátil ajustada por flotante. En lo corrido de 2025, el índice pasó de 1.379,58 puntos a finales de 2024 a 1.993,8 puntos, impulsado por una mayor demanda de activos locales y por el retorno del apetito de inversión en el país.

El comportamiento del índice, según los expertos, refleja la combinación de una recuperación gradual de la actividad económica, una reducción de las tasas de interés y una percepción de estabilidad política y macroeconómica que ha fortalecido la confianza del mercado.

Colombia supera a sus pares latinoamericanos

El desempeño del mercado accionario colombiano ha sido el más destacado de la región. Mientras el Colcap acumula una valorización del 44,03%, el Ipsa de Chile sube 40,5%, el MSCI de Perú 33,3%, el Mexbol mexicano 26,8% y el Bovespa de Brasil 24,3%.

Este liderazgo confirma la resiliencia del mercado colombiano y su capacidad de recuperación frente a los desafíos regionales y globales.

Analistas del mercado atribuyen el repunte a una mezcla de factores internos y externos. Entre ellos destacan:

Entorno macroeconómico favorable: recuperación del crecimiento y menores tasas de interés.

Factores políticos: expectativas de estabilidad y continuidad en las políticas públicas.

Contexto internacional: debilitamiento del dólar, repunte de los precios de los commodities, moderación de la inflación global y mayor liquidez en los mercados.

Estas condiciones han incentivado los flujos hacia activos emergentes, beneficiando de manera particular a Colombia.

Perspectivas: aún hay espacio para más valorización

La ruptura del máximo histórico marca el fin de más de una década de rezago en el mercado de renta variable colombiano. Actualmente, el Colcap mantiene múltiplos competitivos, con un precio sobre valor en libros (P/VL) de 1,13 veces y una rentabilidad por dividendo cercana al 6,6%, lo que sugiere que aún podría existir margen para nuevas valorizaciones en el mediano plazo.

Los analistas anticipan que, hacia el cierre de 2025, el índice podría mantener una tendencia positiva, aunque a un ritmo más moderado, condicionada al control de la inflación y la consolidación de la recuperación económica.

El consenso del mercado es claro: la confianza de los inversionistas en Colombia ha regresado, respaldada por fundamentos sólidos y mejores perspectivas corporativas.

La reacción del presidente Petro

Para el presidente, Gustavo Petro, la dinámica del mercado bursátil “significa que las más grandes empresas del país públicas y privadas valen mucho más que al principio del gobierno. Sus propietarios son más ricos. Pero la ausencia de una reforma tributaria hacia estos sectores sobre todo financieros y de economías fósiles, no permite que este éxito sea repartido, parcialmente, de manera social”, anotó en la red social X.

Añadió que el Congreso de la República es el que tiene que actuar para crear un país más justo, redistribuyendo socialmente parte de esta riqueza conseguida, vía gravámenes y que los dueños de estas empresas, deberían ayudar.

“Aquí demuestro que podemos crecer sobre una base productiva pero que si queremos sostener esta prosperidad, es importante lograr abrir esa prosperidad al conjunto de la población. Aquí demuestro cuánta mentira se derramó en la prensa, en la época de campaña electoral, al afirmar que yo llegaría a la presidencia a expropiar. Lo dije con claridad y franqueza: quiero desarrollar un capitalismo productivo para eliminar las premodernidades en formas de producción anacrónicas, basadas en el trabajo cuasi esclavo, y en formas de captura de renta criminales y feudales”, agregó en su mensaje.

Queda pendiente la tarea del trabajo cerebral, colaborativo y libre. Los desarrollos en las ciencias cuánticas, que hemos empezado a nivel de educación superior y de las redes más complejas de fibra óptica, data center y sobre todo de soberanía en la nube digital de inteligencia, que ojalá el Congreso no privatice, sería el mayor daño que se le haría a la sociedad colombiana futura, nos debe llevar a las formas más avanzadas de producción colaborativa y globalizada”, puntualizó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida