x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¡Pilas! Así afecta la crisis fiscal el bolsillo de los medellinenses: las cifras son preocupantes

Un informe de la firma internacional Crowe Co revela cómo esta coyuntura económica está golpeando las finanzas de los habitantes en la ciudad.

  • A veces no se nota, pero hay alzas en cada extracto, en cada préstamo y en cada compra que se financia. FOTO: EL COLOMBIANO
    A veces no se nota, pero hay alzas en cada extracto, en cada préstamo y en cada compra que se financia. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 1 hora
bookmark

Lo que parece un debate entre economistas ya se siente en cada factura, cuota y crédito en Antioquia.

El Gobierno apenas cuenta con $1,8 billones en caja (al 8 de agosto de 2025), lo suficiente para una semana de salarios de los 1,4 millones de servidores públicos.

Se trata de una cifra históricamente baja que pone en riesgo pagos urgentes y compromisos del Estado. Y, aunque suene lejano, esta crisis de liquidez está directamente conectada con dos problemas que golpean el bolsillo de los medellinenses: un déficit fiscal fuera de control y unas tasas de interés que no ceden.

En ese contexto, un análisis de la firma internacional Crowe Co mostró esta coyuntura económica está golpeando las finanzas de los habitantes en la ciudad.

Crowe anotó que a septiembre, la nación acumuló un déficit de 3,7% del PIB en el primer semestre, equivalente a $69,4 billones, según el Ministerio de Hacienda. “Es el peor registro en más de 20 años. Para comparar: en la pandemia de 2020, en el mismo periodo, el déficit fue de 3,1%. Ni siquiera en medio de esa emergencia se gastó tanto como ahora. Al mismo tiempo, la inflación anual está en 5,10%, muy por encima de la meta de 3% del Banco de la República. En otras palabras, el costo de vida en la ciudad sigue creciendo más rápido que los ingresos de los trabajadores”, se lee en el reporte.

En Medellín y Antioquia, ese desorden se siente con fuerza: créditos de vivienda que no bajan, préstamos productivos más caros y bancos que cada vez ponen más trabas para financiar a los empresarios.

¿Por qué el déficit le pega a su bolsillo?

Cuando el Estado se queda sin dinero, debe salir a pedir prestado. Para lograrlo, ofrece tasas más altas a quienes le prestan. Ese costo se dispara aún más cuando los mercados dudan de la capacidad del Gobierno para pagar: a mayor riesgo percibido, mayor interés exigido.

Ese encarecimiento no se queda en los balances del Ministerio de Hacienda, pues se transmite a todo el sistema financiero. Los bancos, que también pagan más por conseguir recursos, trasladan esos costos a las tasas de sus clientes. Por eso, su tarjeta de crédito, su hipoteca o el préstamo para su negocio terminan siendo más caros.

Lia Heenan, socia directora de Global Corporate Advisory de la firma Crowe Co, quien realizó el informe para explicar en detalle como la tormenta fiscal que atraviesa el país está afectando el bolsillo de los ciudadanos y las familias en la ciudad, lo resume en palabras sencillas: “El déficit hoy son más impuestos mañana. El impuesto oculto es la inflación, lo que mide el costo de vida. La gente a veces no lo nota, pero lo paga en cada extracto, en cada préstamo y en cada compra que financia”.

El problema se agrava porque el déficit ya disparó las alarmas internacionales. En junio, S&P bajó la calificación de Colombia a ‘BB’ y Moody’s también redujo su nota, argumentando gasto desbordado e ingresos insuficientes. Cada rebaja encarece la deuda del país y, por extensión, también la suya.

En Antioquia, donde la industria, la construcción y el comercio dependen del crédito, ese “efecto dominó” es especialmente sensible: créditos más caros, menos inversión y una recuperación más lenta.

Siete pasos para proteger el bolsillo

Para encarar ese fenómeno, Crowe Co elaboró una serie de recomendaciones para cuidar las finanzas personales.

Es así como se aconseja bajar el costo de las deudas. Si paga más del 20% en tarjetas o créditos de consumo, busque trasladarlos a un préstamo con tasa fija más baja. Cada punto menos se siente.

No sobra revisar la hipoteca. Si está en UVR, evalúe cambiarla a tasa fija en pesos para evitar sorpresas con la inflación.

Además, se sugirió ahorre antes de la reforma, pues ante una nueva reforma tributaria en el horizonte, es preciso ajustar gastos y cuidar la liquidez.

Libere capital. Si tiene inventarios quietos, conviértalos en efectivo para operar o pagar deudas. Sea prudente con nuevas deudas. Si el dólar o las tasas repuntan, frene créditos o compras grandes”, son otras de las recomendaciones.

Exija disciplina fiscal. Metas claras y creíbles del Gobierno ayudan a bajar las tasas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida