Aranceles Trump: el comunicado de Ministerios de Comercio y de Relaciones Exteriores de Colombia
En un comunicado a la opinión pública, los Ministerios de Comercio y de Relaciones Exteriores de Colombia afirmaron que la imposición de un arancel base del 10% “debe asumirse como una oportunidad para acelerar esta estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos colombianos en más mercados del mundo”.
En este sentido, las carteras sostuvieron que, junto con otras entidades del Gobierno Nacional, se encuentran liderando una estrategia integral para ampliar y consolidar nuevos destinos para nuestras exportaciones.
Relacionado: ¿Qué son los aranceles anunciados por Donald Trump y por qué los está usando?
“Gracias al trabajo articulado con los gremios, los productores y nuestras representaciones diplomáticas, los productos colombianos han logrado una presencia creciente en Europa, Asia, el Medio Oriente y América Latina, fortaleciendo así la competitividad y la resiliencia del sector exportador”, indicaron los Ministerios.
No obstante, manifestaron que se continuará trabajando de manera coordinada con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones del país hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre los productores colombianos.
“Esta medida unilateral reitera la importancia de seguir fortaleciendo nuestra capacidad exportadora y refuerza el impulso con el que venimos avanzando en la estrategia de diversificación de mercados. Junto a los empresarios colombianos seguiremos ampliando destinos y productos con criterios técnicos, sostenibles y de valor agregado que garanticen estabilidad, competitividad y bienestar para los productores colombianos”, dijo la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque.
¿Qué representa Estados Unidos para Colombia?
Estados Unidos ha sido históricamente un socio comercial estratégico para Colombia. En 2024, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los US$14.336 millones, lo que representó el 28,9% del total de las exportaciones colombianas a nivel mundial.
Vea aquí: Trump impone aranceles a todo el mundo
Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) en 2012, estas exportaciones han consolidado una relación comercial sólida y en constante desarrollo que continúa beneficiando a miles de productores colombianos con acceso preferencial al mercado estadounidense.
Para la presidenta de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, es importante mantener la perspectiva: “Al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”.
Lea también: Aranceles de Trump: estas son las empresas colombianas que más exportan a EE. UU. y que se verían impactadas
“Tomemos el caso del café: Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 46%. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”, anotó Lacouture.