Las familias en Colombia están cambiando y son cada vez más pequeñas. Las cifras de estadísticas vitales del Dane lo confirman, entre enero y julio de 2025 nacieron 243.870 bebés, lo que representa una reducción del 6,6% frente al mismo periodo del año anterior.
Y en Antioquia la caída mantiene la tendencia nacional. En los primero siete meses del año, nacieron 28.836 bebés, para un descenso del 4,9%.
Lea más: Colombianos ya no tienen hijos: en diez años, nacimientos se desplomaron 31%
Estos datos se acompaña con la actualización de la Tasa Global de Fecundidad (TGF), que mide el número promedio de hijos que tendría una mujer a lo largo de su vida. El indicador cerró 2024 en 1,1 hijos por mujer, el valor más bajo de la historia en Colombia.
El gran problema es que la llamada tasa de reemplazo, necesaria para mantener estable la población, es de 2,2 hijos por mujer.
Una caída acelerada en dos décadas
La reducción de la fecundidad ha sido constante en los últimos años. En 2015, la tasa era de 1,7 hijos por mujer; en 2008 era de 2 hijos. En casi dos décadas, las mujeres colombianas han reducido a la mitad la cantidad de hijos.
Y en Antioquia, donde el fenómeno se siente con más fuerza, la tasa pasó de 1,9 en 2008 a apenas 0,9 en 2024. Ese dato ubica al departamento por debajo de la mitad del umbral necesario para mantener estable la población, que es de 2,2 hijos por mujer.
Entérese: Estos son los departamentos donde más caen los nacimientos en Colombia, ¿está el suyo?
La directora del Dane, Piedad Urdinola, explica que este cambio no solo transforma la dinámica de crecimiento poblacional, sino también la forma en que se organiza la sociedad. La clásica pirámide de edades ahora se convierte en un rombo: hay más personas en edad de trabajar que dependientes, sean menores de 15 años o adultos mayores.
Ese “bono demográfico”, como se le conoce, abre oportunidades para producir más y crecer como país. Sin embargo, advierte Urdinola, también plantea riesgo, si la gente no ahorra ni aporta al sistema de seguridad social, el envejecimiento terminará siendo un peso enorme en salud y pensiones.
Antioquia y la transición demográfica más fuerte del país
Pasando al plano regional antioqueño. El gráfico de la Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el periodo 2008 a 2024 dibuja una tendencia ininterrumpida a la baja que debe encender las alarmas entre planificadores y analistas.
Por ejemplo, en 2008, la TGF de Antioquia (el promedio de hijos que una mujer tendría a lo largo de su vida reproductiva) era de 1,9. Para el 2024, esta cifra se ha desplomado hasta un mínimo histórico de 0,9 hijos por mujer.
Conozca más: Colombia registró en 2024 solo 453.901 nacimientos, la cifra más baja en diez años: ¿cuáles son las causas?
A su vez, el descenso ha sido particularmente marcado en los últimos años, pasando de 1,3 en 2021 a 1,1 en 2023, y culminando en el 0,9 de 2024.
Este valor está muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional (cercano a 2,1), lo que significa que la población de Antioquia dejará de crecer por sí misma en el futuro cercano, tendiendo al envejecimiento.
Menos embarazos adolescentes en Antioquia: un logro social
Una de las noticias más positivas de esta tendencia se encuentra en la drástica reducción de la fecundidad en los grupos de edad más jóvenes, lo que se conoce como Tasa Específica de Fecundidad (TEFE). Este indicador se ha desplomado, sugiriendo un éxito en las políticas de salud sexual y reproductiva en la región.
Por ejemplo, hay una caída en la adolescencia (15 a 19 años). En este grupo, la TEFE pasó de 84,6 nacimientos por cada 1.000 mujeres en 2008, a tan solo 26,3 en 2024. Esto representa una disminución de casi dos tercios y es un avance social crucial, ya que el embarazo adolescente es un factor de perpetuación de la pobreza.
Lea aquí: Embarazo adolescente en Antioquia: casos bajan, pero región lidera con 11% del total en el país
También hay reducción en la niñez (10 a 14 años). La tasa en niñas ha pasado de 4,0 en 2008 a 1,5 en 2024, una reducción significativa que refleja un mayor acceso a la educación y a métodos anticonceptivos.
Postergación de la maternidad en mujeres jóvenes y adultas
La tendencia decreciente no es exclusiva de las jóvenes. Los grupos donde históricamente se concentra la mayor parte de los nacimientos también muestran caídas importantes, reflejando quizás una postergación de la maternidad por factores económicos, educativos y laborales.
Tal es el caso de las mujeres de 20 a 24 años. En ese grupo, la TEFE ha bajado de 103,7 en 2008 a 51,7 en 2024, una reducción de la mitad.
Mientras que en las mujeres de 25 a 29 años, pasa de 83,0 a 46,7 en el mismo periodo.
En contexto: Envejecimiento llevaría a Colombia hacia un modelo de vivienda japonés: menos espacio y más alquiler
Aún los grupos de mayor edad, de 30 a 34 años y 35 a 39 años, muestran reducciones, lo que confirma que la decisión de tener menos hijos o de posponerla se ha generalizado en la sociedad antioqueña.
Desigualdades regionales en la fecundidad
El fenómeno no se vive igual en todo el país. El Dane reporta que en 2024, Caldas, Nariño y Bogotá presentan las tasas más bajas, con 0,7 y 0,8 hijos por mujer. Bogotá, en particular, cayó de 1,6 en 2015 a 0,8 en 2024.
En contraste, departamentos amazónicos como Vaupés (2 hijos), Guainía (1,6) y Guaviare (1,5) lideran con los niveles más altos, aunque todos siguen por debajo del umbral de reemplazo (2,2).
Además: Colombia se envejece: estos son los departamentos donde hay más adultos mayores y menos nacimientos
La directora del Dane también destacó la importancia de aprovechar el bono de género. Esto implica desarrollar una economía del cuidado, donde se profesionalicen y formalicen los servicios de cuidado infantil y de adultos mayores.
Con esta medida, las mujeres podrían integrarse más al mercado laboral, generando mayores ingresos y aumentando la probabilidad de acceder a una pensión en el futuro.