x
language COL arrow_drop_down

Cajas de compensación destinarán más de $1 billón para subsidios de vivienda

El subsidio lo recibirán quienes ganen menos de cuatro salarios mínimos legales.

  • Después de Cundinamarca, Antioquia es el departamento donde se destinarán más recursos para este tipo de subsidios, con un total de $78.342 millones y el objetivo de beneficiar a 2.251 familias. Foto: Camilo Suárez
    Después de Cundinamarca, Antioquia es el departamento donde se destinarán más recursos para este tipo de subsidios, con un total de $78.342 millones y el objetivo de beneficiar a 2.251 familias. Foto: Camilo Suárez

Más de $1 billón destinarán las cajas de compensación familiar para la entrega de subsidios de vivienda a los trabajadores afiliados que ganan menos de cuatro salarios mínimos.

Así lo anunció el superintendente del Subsidio Familiar, Luis Guillermo Pérez Casas, quien afirmó que con estos recursos las Cajas podrán otorgar aproximadamente 34.000 subsidios, cada uno por $34 millones, por familia afiliada al sistema de subsidio familiar.

Después de Cundinamarca ($887.560 millones), Antioquia es el departamento donde se destinarán más recursos para este tipo de subsidios, con un total de $78.342 millones y el objetivo de beneficiar a 2.251 familias.

¿Cómo puede acceder a este subsidio?

El subsidio familiar de vivienda es un aporte que se otorga por una sola vez al beneficiario, sin que tenga que ser restituido. Este constituye un complemento de su ahorro para facilitarle la adquisición o construcción de una solución de vivienda de interés social o el mejoramiento de la misma.

Las familias que deseen solicitarlo deben pedir el formulario a la caja de compensación familiar, diligenciarlo y anexar la siguiente documentación:

1. Declaración juramentada de los miembros del hogar en la que manifiestan que cumplen con las condiciones para ser beneficiarios del subsidio.

2. Constancia de la entidad donde se realiza el ahorro previo, en la que aparezca el monto y la inmovilización del ahorro.

3. Registro civil de matrimonio o prueba de la unión marital de hecho, si aplica.

4. Registro civil de nacimiento de los demás miembros que conforman el hogar.

5. Documento que acredite la condición de mujer cabeza de hogar (si es el caso).

6. Certificado médico que acredite la discapacidad física o mental (si es el caso).

7. Que sus ingresos familiares totales no superen el equivalente a cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter