<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La terna a ocupar la gerencia de la Federación de Cafeteros inició gira para presentar sus propuestas

Los delegados de los comités departamentales serán quienes escucharán las propuestas de los integrantes de la terna y decidirán, el próximo 27 de abril, quién será el nuevo gerente general del gremio de los cafeteros.

  • Los representantes gremiales, elegidos en las pasadas elecciones cafeteras, son los encargados de oír las propuestas de los candidatos y establecer sus inquietudes. Foto: Cortesía
    Los representantes gremiales, elegidos en las pasadas elecciones cafeteras, son los encargados de oír las propuestas de los candidatos y establecer sus inquietudes. Foto: Cortesía

La terna de candidatos a gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) inició ayer la gira en la cual presentarán sus principales propuestas a los caficultores en cada uno de los 15 comités departamentales de la institución.

El turno ayer fue para Risaralda y Caldas, a cuyo respectivo comité de cafeteros llegaron Germán Alberto Bahamón, Sandra Morelli y Santiago Pardo, para hacer un recuento de las principales acciones que implementarían de ser elegidos gerente general de la FNC.

Los representantes gremiales, elegidos en las pasadas elecciones cafeteras, son los encargados de oír las propuestas de los candidatos y establecer sus inquietudes, para informar y retroalimentar con los comités municipales y los cafeteros del departamento, y así definir en el Congreso Cafetero el futuro del gremio.

La gira de presentaciones de los ternados en los comités departamentales irá hasta el próximo 14 de abril. El proceso de elección culminará el 27 de abril cuando el nuevo gerente general de la FNC será elegido por el Congreso Nacional de Cafeteros (extraordinario), máxima autoridad e instancia de deliberación del gremio.

Algunas de las propuestas

Como principales ideas e iniciativas, Pardo plantea como prioridades mantener la unidad y legitimidad gremial, en pro de todos los caficultores, sean grandes o pequeños; lograr la prosperidad de la caficultura incorporando nuevas tecnologías, innovación y conectividad, lo que incluye ampliar los bienes públicos cafeteros; fortalecer las estrategias de valor agregado de la mano de grandes actores de la industria global del café; aprovechar al máximo el talento y la experiencia de la FNC; e impulsar un efectivo empalme generacional con ayuda de la capacitaciones.

Por su parte, Morelli reconoce la importancia de abordar los altos costos de los fertilizantes, para lo cual puede ayudar la importación masiva del insumo e incluso la producción en el país; los altos costos de producción en general, para lo cual resultarían de gran ayuda los desarrollos tecnológicos de Cenicafé para una recolección más eficiente o aprovechar las economías de escala; la construcción y mejoramiento de vías terciarias; seguir apostando por la alta calidad y el valor agregado del café; instaurar un programa de pensión, y mejorar la educación cafetera.

A su turno, Bahamón plantea fortalecer las cooperativas de caficultores, lo que incluye mitigar los riesgos de las compras a futuro; optimizar los ingresos de los productores reduciendo costos; mejor infraestructura en vivienda, vías terciarias e industrialización, con los productores como socios de trilladoras, por ejemplo, así como mejorar acceso a créditos para vivienda de interés social, para lo cual es clave la titulación de predios; y mejorar educación para las familias.

Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter