x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Orgullo nacional en el IPCC: dos profesores de la UdeA integrarán el Séptimo Informe de la ONU sobre cambio climático

Se trata de Paola Arias y Juan Camilo Villegas, quienes liderarán la redacción de capítulos clave sobre el sistema climático y la adaptación en ecosistemas vulnerables, aportando desde Colombia a una de las evaluaciones científicas más influyentes del planeta.

  • Los profesores Paola Andrea Arias y Juan Camilo Villegas, de la Universidad de Antioquia. FOTO cortesía Dirección de Comunicaciones UdeA
    Los profesores Paola Andrea Arias y Juan Camilo Villegas, de la Universidad de Antioquia. FOTO cortesía Dirección de Comunicaciones UdeA
hace 3 horas
bookmark

Por primera vez, dos docentes de una misma institución colombiana harán parte del equipo científico que redactará el próximo gran informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), previsto para 2028.

Lea también: Paola Andrea Arias: “El planeta aún tiene posibilidades desde la mitigación y la adaptación al cambio climático”

Se trata de Paola Andrea Arias Gómez y Juan Camilo Villegas Palacio, profesores de la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia (UdeA), quienes fueron seleccionados como autores-coordinadores, el máximo nivel de responsabilidad en la estructura de este organismo internacional creado por la ONU.

La UdeA se convierte así en la única universidad del país con doble representación en este selecto grupo, encargado de sintetizar la evidencia científica más actualizada sobre el cambio climático, sus impactos y las estrategias para enfrentarlo.

Cabe mencionar que ambos fueron postulados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en nombre del Gobierno colombiano y seleccionados por el IPCC tras un riguroso proceso internacional.

Un papel decisivo en la construcción del informe climático más importante del mundo

El IPCC estructura sus informes en tres grupos de trabajo: el primero analiza la base física del sistema climático, el segundo aborda los impactos y la adaptación, y el tercero se enfoca en la mitigación. Paola Andrea y Juan Camilo liderarán la redacción de capítulos en los Grupos I y II, respectivamente.

Para él, quien participa por primera vez, su selección representa un reconocimiento a la trayectoria investigativa de la Universidad de Antioquia en temas de ecología aplicada y cambio global. “Esta es una prueba más de que el trabajo de investigación que hacemos en la UdeA hace parte del diálogo científico internacional”, afirmó.

Entérese de más: El cambio climático está ocurriendo en todas partes, incluso en Medellín

Según explicó, uno de los mayores desafíos del grupo será lograr que la ciencia llegue a los tomadores de decisiones: “Muchas veces la ciencia se queda en el ámbito académico. Necesitamos que llegue a las políticas públicas y a la sociedad”.

Paola Andrea, por su parte, ya cuenta con experiencia previa en el IPCC, donde participó como autora principal del capítulo sobre el ciclo del agua en el Sexto Informe, publicado en 2023. Para ella, esta nueva designación refuerza la importancia de representar los ecosistemas tropicales en el análisis climático global: “Son especialmente sensibles a las variaciones de temperatura y al cambio en el uso del suelo”, explicó.

Reconocimiento a la ciencia colombiana

Los dos investigadores subrayaron que su participación no solo enaltece su trabajo individual, sino que visibiliza el esfuerzo colectivo de los grupos de investigación en Colombia, que a pesar de las limitaciones presupuestales siguen produciendo ciencia de alto nivel. “Es una oportunidad para mostrar que la investigación que hacemos aquí puede tener un impacto más allá del ámbito académico”, resaltó la profesora.

Le puede interesar: ¿Por qué Colombia necesita más investigación sobre cambio climático?

Por último, cabe mencionar que el IPCC fue creado en 1988 por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM); y que sus informes son la principal base científica que sustenta las decisiones globales sobre cambio climático.

Así que la inclusión de investigadores colombianos en roles clave representa no solo un logro académico, sino también una oportunidad para que la visión del sur global esté presente en las grandes decisiones planetarias.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida