x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Medellín se convirtió en el primer distrito neuroprotegido: ¿qué es?

Las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud pública en el mundo. En Medellín se han atendido este año a 350 personas por el Sistema de Emergencias Médicas.

  • Las enfermedades cerebrovasculares son consideradas una de las principales causas de muerte y también una de las más costosas para el sistema de salud en el mundo debido a las secuelas que dejan. FOTO getty
    Las enfermedades cerebrovasculares son consideradas una de las principales causas de muerte y también una de las más costosas para el sistema de salud en el mundo debido a las secuelas que dejan. FOTO getty
hace 1 hora
bookmark

Medellín dio un paso decisivo en la atención de enfermedades neurológicas, en un país donde esta condición es una de las principales causas de discapacidad y muerte. Un acuerdo firmado entre la Organización Mundial de Enfermedades Cerebrovasculares, la Alcaldía de Medellín y la Universidad CES, busca garantizar que cualquier persona que sufra un evento cerebral agudo, principalmente accidentes cerebrovasculares, reciba atención rápida y coordinada.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, un accidente cerebrovascular ocurre cuando se interrumpe o reduce el suministro de sangre al cerebro, lo que priva a las células cerebrales de oxígeno y nutrientes, causando daños graves y permanentes en la movilidad, el habla y las funciones cognitivas si no se recibe atención médica inmediata.

“Es la enfermedad más costosa para los sistemas de salud por las secuelas. En Medellín y su área metropolitana podemos tener más de 10 casos al día. Los mejores neurólogos de Colombia están aquí. Cuando se habla de enfermedad cerebrovascular, cada minuto equivale a neuronas salvadas”, expresó Alejandro Vargas, médico magíster en epidemiología.

Puede leer: ¿Cuánto gasta cada país en salud? Esto dijo la OCDE sobre Colombia

¿Qué es un Distrito neuroprotegido?

Las enfermedades cerebrovasculares se han convertido en un problema de salud pública en el mundo. En el caso de Medellín, mediante el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) se han atendido a 350 personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares. De estos, el 83% se recuperó con secuelas mínimas.

“Ser Distrito neuroprotegido tiene muchas implicaciones, porque cuando se hacen este tipo de distinciones implica que hay una asociación entre los elementos administrativos y políticos con los científicos para comprometerse a que en la zona de cubrimiento de la ciudad se pueda brindar atención oportuna”, explicó Andrés Rubiano, presidente del Comité Internacional de Neurotrauma y Cuidados Intensivos Neurológicos de la Asociación Americana de Neurocirugía.

El objetivo principal de este acuerdo es reducir las secuelas y muertes por enfermedades cerebrovasculares y, en caso de presentarse un evento, activar una respuesta oportuna sin importar el punto de la ciudad donde haya ocurrido. Este modelo implica un engranaje entre múltiples actores del sistema de salud que deben funcionar como un solo circuito científico-clínico.

Uno de los componentes esenciales del acuerdo es que, mediante comités establecidos, se revisen los protocolos de cada institución para certificar al personal en buenas prácticas contra el ataque cerebrovascular.

Expertos afirman que con el aumento de población mayor de 60 años y los bajos índices de natalidad que se reportan en el mundo, cada vez serán más frecuentes las enfermedades cerebrovasculares, lo que reafirma la necesidad de que más ciudades se conviertan en distritos neuroprotegidos.

“Le hago un llamado al Gobierno, y es que uno tiene que pensar en una política pública ordenada y centrada en datos establecidos y no en imaginarios. Este es un país que está envejeciendo y va a tener una gran cantidad de enfermedades que necesitan abordarse rápido”, explicó Jorge Celis, neurólogo vascular de la Clínica Cardio VID.

Urabá: el próximo destino

El proyecto planea expandirse a otros puntos del departamento. Hospitales y clínicas del Urabá antioqueño, entre ellos la Clínica Panamericana, ya iniciaron acercamientos para integrar la estrategia.

“Ojalá Apartadó también sea un Distrito neuroprotegido. Mi suegro, que vivía en Murindó y tenía 67 años, sufrió un derrame cerebral. Tuvimos que trasladarlo en helicóptero a Apartadó. Las secuelas fueron graves debido a que tuvo que esperar mucho tiempo para que lo atendieran”, expresó Luz Marina Loaiza, habitante de Apartadó.

La próxima semana se presentará este proyecto en Urabá.

Según explican los expertos, a futuro, se espera reconstruir un sistema de subregiones fortalecidas, con soporte de telemedicina y centros intermedios capaces de responder a patologías neurológicas urgentes.

¿Qué es un distrito neuroprotegido?

Un distrito neuroprotegido es una zona o lugar en el que se implementan estrategias y recursos para prevenir y tratar enfermedades neurológicas como un accidente cerebrovascular, la epilepsia, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y el Alzheimer, entre otras.

Según expertos, un accidente cerebrovascular puede prevenirse si se tiene una vida saludable, se hace ejercicio, se lleva una dieta balanceada y se evita el consumo de licor y cigarrillos.

El diagnóstico temprano permite reducir complicaciones y evitar un daño cerebral permanente.

“Existen signos tempranos que nos permiten reconocerlo: la cara torcida, dificultad para hablar y pérdida de fuerza en un lado del cuerpo. Ante cualquiera de estos síntomas debemos actuar con rapidez y acudir de inmediato a un servicio de salud”, indicó el neurocirujano Boris Pabón.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida