x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El calor ya causa 103% más muertes en América Latina y Colombia es uno de los más afectados

Así lo confirma el informe Lancet Countdown Latinoamérica 2025, publicado este 29 de octubre en Lima, en el que, además, se identifica a Colombia entre los países más afectados, con un incremento de hasta 60 veces en la exposición de los adultos mayores a olas de calor respecto a finales del siglo XX. Aquí los detalles.

  • El aumento de las olas de calor en América Latina está dejando consecuencias directas en la salud. FOTO: GETTY
    El aumento de las olas de calor en América Latina está dejando consecuencias directas en la salud. FOTO: GETTY
hace 2 horas
bookmark

América Latina se está calentando, y no solo en el sentido climático. En los últimos treinta años, la región ha visto duplicarse la mortalidad asociada al calor: un aumento del 103% entre 1990 y 2021, según el más reciente informe Lancet Countdown Latinoamérica 2025. La cifra es tan contundente como el contexto que la explica: el año 2024 fue el más cálido jamás registrado a nivel mundial, y sus efectos no se limitan a la temperatura del aire, sino a la vida misma.

Lea también: Correr se vuelve más difícil: el cambio climático amenaza las grandes maratones del mundo

De acuerdo con el estudio, cada año unas 13.000 personas mueren en América Latina y el Caribe por causas relacionadas con el calor. A finales del siglo pasado la cifra rondaba las 5.000. El incremento refleja una tendencia sostenida que se acelera desde 2008 y que golpea con más fuerza a los extremos de edad: niños menores de un año y adultos mayores de 65. Ambos grupos enfrentan una exposición inédita a olas de calor que se multiplicaron por 4,5 y por 10 respectivamente en las últimas dos décadas.

La vulnerabilidad se acentúa en países tropicales. En Guatemala y Venezuela, los menores están expuestos casi veinte veces más a días de calor extremo que a finales del siglo XX; en Colombia, los adultos mayores enfrentan sesenta veces más jornadas de calor intenso. La ecuación es simple: más calor, más riesgo. El informe traduce ese riesgo en una métrica humana y económica. Entre 2015 y 2024, el calor extremo le costó a la región 855 millones de dólares anuales en mortalidad y 52.000 millones de dólares en pérdidas laborales, especialmente en agricultura y construcción.

Entérese de más: ¿Esta será la última Copa del Mundo que se juegue bajo el sol?

Pero el impacto no se mide solo en cifras. “Las condiciones climáticas están siendo cada vez más extremas y los veranos mucho más calurosos, lo que limita actividades básicas y pone en riesgo la salud”, advirtió Yasna Palmeiro, coautora del informe. Ese cambio de escala, que antes parecía meteorológico, hoy es médico, y en ese sentido, el cuerpo humano se convirtió en el termómetro del planeta.

El Lancet Countdown —resultado del trabajo de 47 investigadores y 25 instituciones en 17 países— es el informe más completo sobre la relación entre cambio climático y salud en América Latina, y su diagnóstico va más allá del calor: documenta un aumento del 26% en los días con peligro extremo de incendios, un 66% más de potencial de transmisión del dengue desde 1950 y un avance desigual en la adaptación sanitaria al clima.

Aunque siete países ya realizaron evaluaciones de vulnerabilidad y nueve cuentan con planes nacionales de adaptación en salud, los avances son fragmentarios. La región ha reducido la mortalidad por inundaciones y tormentas gracias a sistemas de alerta temprana, pero sigue rezagada en educación médica sobre cambio climático y en la transición energética. Por ejemplo, en 2023, todos los países latinoamericanos mantenían subsidios a los combustibles fósiles por un valor total de 38.600 millones de dólares, casi 50 veces más que los ingresos generados por impuestos al carbono.

El informe advierte que esta contradicción socava cualquier esfuerzo de mitigación, además, advierte que la dependencia de combustibles fósiles se extiende incluso a los hogares, donde el 79% de la población aún los usa para cocinar; y que la contaminación atmosférica cuesta 160.000 millones de dólares anuales y provoca más de 360.000 muertes prematuras por partículas finas derivadas del carbón y el gas.

Le puede interesar: ¿Qué tienen que ver el cambio climático y las lluvias de Medellín?

Así las cosas y con la COP30 a punto de realizarse en Brasil, la región llega con diagnósticos claros y con deudas pendientes. “Es hora de pasar de las promesas a la movilización colectiva equitativa en favor de una acción climática ambiciosa que proteja la salud”, señaló Stella Hartinger, directora de Lancet Countdown Latin America.

Preguntas sobre la nota:

¿Qué revela el informe Lancet Countdown Latinoamérica 2025 sobre el calor en la región?

Que la mortalidad relacionada con el calor aumentó 103 % entre 1990 y 2021, lo que equivale a unas 13.000 muertes al año en América Latina y el Caribe.

¿Qué países son los más afectados por las olas de calor en América Latina?

Los más impactados son Venezuela, Guatemala y Colombia, donde la exposición de niños y adultos mayores a olas de calor se multiplicó hasta 60 veces en tres décadas.

¿Qué impacto económico tiene el calor extremo en América Latina?

Provoca 52.000 millones de dólares en pérdidas laborales y 855 millones de dólares anuales en mortalidad, afectando sobre todo a la agricultura y la construcción.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida