En medio del desasosiego causado por las altas temperaturas y por los múltiples incendios forestales que por estos días se han conocido en Colombia, una buena noticia ha surgido en materia de conservación ambiental, pues luego de meses de trabajo en conjunto entre la comunidad afrocolombiana y diferentes entidades, se hizo oficial la declaratoria de una nueva área protegida en Colombia.
Se trata del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Selva Pluvial Central Las Siete Sabias-Esperanza de Vida, ubicado en los municipios de Quibdó y Atrato, en el departamento del Chocó, que abarca 30.398 hectáreas con incidencia en los corregimientos Pacurita, Guadalupe, Tutunendo, San Francisco de Ichó, La Troje, San Martín de Purré y San José de Purré.
Un lugar lleno de características invaluables, por ejemplo, al tratarse de una selva pluvial central, una de las zonas de mayor pluviosidad en América y la tercera a nivel mundial, es considerada una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo.
Sin contar con que gracias a la gran altura del territorio, sumado a la humedad, se favorece la formación de muchos estratos (alturas) de bosque, algunos de los cuales llegan hasta los 38 metros; con que allí se preservan más de 17 mil hectáreas de bosques en muy buen estado de conservación; y con que de sus entrañas nacen los ríos Pacurita, Tutunendo, Guadalupe y el Cabí, este último es de vital importancia, ya que es el encargado de abastecer los acueductos locales, como el de Quibdó, del cual se benefician unas 108 mil personas.
Los análisis adelantados en la región también indican una variada riqueza en fauna y flora: 90 especies de plantas, 479 especies de fauna (210 de aves, 117 mamíferos, 44 anfibios, 75 reptiles y 33 peces), aunque se estima que puedan ser muchas más. Esta zona, también ha sido reconocida internacionalmente como un Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos (AICOM).
“Esta estrategia liderada por CodeChocó es de vital importancia, ya que la selva pluvial central del Chocó no tenía ninguna figura de protección y esto nos permite seguir conservando de manera responsable el medio ambiente, pero bajo una figura como el DRMI que facilita el uso sostenible de los recursos”, concluye Neyver Obando Mosquera, subdirector Marino Costero y Áreas Protegidas de CodeChocó.
¿Qué es un DRMI?
Según el Instituto Humboldt, un Distrito Regional de Manejo Integrado es una categoría que se le otorga a los paisajes y ecosistemas que mantienen su composición y función natural, aunque su estructura haya sido modificada. Se refiere a un área protegida a nivel regional, que permite el uso sostenible de los recursos por parte de las comunidades que dependen de estos.
La declaratoria de un DRMI ayuda a que se implementen estrategias en contra de diferentes problemáticas como la deforestación, la minería informal mecanizada, la contaminación del suelo y de las fuentes hídricas por mal manejo de residuos sólidos y aguas servidas; así como estrategias para minimizar los conflictos por asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo.
También se visualiza como una oportunidad para organizar las actividades productivas como turismo, aprovechamiento de árboles maderables, la minería artesanal y el uso sostenible de los diferentes recursos.