x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Boric perdió: el 61,92 % de los chilenos votó en contra de una nueva Constitución

El “Rechazo” se impuso por una amplia distancia frente al ”Apruebo”. Este lunes el presidente Gabriel Boric se reunirá con los partidos para definir una ruta de acción.

  • El presidente Gabriel Boric había abanderado el voto por el “Apruebo” en el plebiscito constitucional. FOTO: EFE
    El presidente Gabriel Boric había abanderado el voto por el “Apruebo” en el plebiscito constitucional. FOTO: EFE
04 de septiembre de 2022
bookmark

Los 15 millones de chilenos y chilenas convocados a las urnas para votar en el plebiscito constitucional dieron un claro mandato respecto al proyecto de Constitución que escribió la Convención Constituyente durante el último año.

El “Rechazo” a esa propuesta de carta magna se impuso con el 61,92% de los votos, por encima del Apruebo (38,08%), de acuerdo con los resultados preliminares que ha entregado el Servel con el 95,87% de las mesas escrutadas.

Esos números descartan por completo el compendio de 178 páginas con el que los constituyentes buscaban pasar la página a la Constitución de la dictadura militar de Augusto Pinochet, un documento formulado hace casi cuatro décadas que ha sido motivo de reclamos por una parte de la ciudadanía.

Empero, el resultado del plebiscito constitucional no es un final, sino el comienzo de un nuevo capítulo en la historia política de Chile en el que desde ya se vaticina una tercera vía: es probable que el gobierno convoque a un nuevo proceso, que implicará elegir a otra Convención y redactar un renovado proyecto de Constitución.

Conseguir ese paso requiere del apoyo del Congreso y de los partidos y el articulado que resulte de la eventual nueva Convención Constituyente también tendría que ser referendado por la ciudadanía en las urnas.

Los resultados de la jornada de este domingo eran previsibles porque todas las encuestas apuntaban a que el “Rechazo” se impondría sobre el “Apruebo”, aunque no estaba claro qué tan grande sería la diferencia entre una opción y otra.

Incluso, dado que los últimos sondeos a la opinión pública sobre este cita democrática se divulgaron dos semanas antes de la votación de este domingo, siempre hubo un breve espacio a la duda sobre qué sucedería al cierre de las urnas.

“Se está consolidando una gran mayoría de chilenos y chilenas que vieron desde el rechazo un camino de esperanza (...) Este 4 de septiembre es una primera valla para seguir avanzando en lo que la ciudadanía necesita”, detalló el vocero de la campaña contra el Apruebo al proyecto de Constitución, Claudio Salinas.

Quienes iban por cambiar la Constitución también aceptaron los resultados. En palabras de Flavia Torrealba, presidenta del Partido Regionalista Verde: “La voz del país habló de manera nítida y hay que escucharla con humildad”.

El presidente Gabriel Boric, quien manifestó abiertamente su apoyo al “Apruebo”, convocó a los voceros de todos los partidos para una reunión en el Palacio de la Moneda en la tarde de este lunes 5 de septiembre en la que se definirá la ruta a seguir en este proceso.

Y es que ahora Chile se mueve entre la dicotomía del “sí” a cambiar la Constitución de la dictadura, por el que votó la ciudadanía en 2020, y el “Rechazo” que se impuso en la elección de este 4 de septiembre que referendaba la propuesta de carta magna.

En ese entretiempo de tres años –entre el llamado del exmandatario Sebastián Piñera a una Convención y el “Rechazo” al proyecto en la era Boric– hubo un periodo de polarización, noticias falsas y, sobre todo, una constante vinculación retórica de la oposición que conectaba a Boric con la Convención.

La discusión política entorno al plebiscito se vio permeada por la elección presidencial de diciembre de 2021 que llevó a Gabriel Boric al Palacio de la Moneda. Incluso, el ascenso de Boric al poder se dio tras su reconocimiento nacional como líder de las protestas de 2019 que decantaron en el llamado a la Constituyente.

La exconstituyente Bárbara Rebolledo apuntó que el resultado abre la oportunidad a incorporar todas las voces en la redacción de un nuevo texto, lo que va abriendo la puerta a que el Palacio de la Moneda presente una nueva solicitud de convocar a otra Convención más temprano que tarde.

Chile comenzó este proceso desde finales de 2019, cuando el expresidente Sebastián Piñera convocó a un plebiscito constituyente tras el estallido social que volcó a la ciudadanía a las calles para reclamar mayores derechos como un sistema de pensiones digno, salud y educación financiadas por el Estado e igualdad, entre otras cosas.

Los chilenos y chilenas aprobaron en las urnas la idea de convocar a una Convención Constituyente en una votación que se desarrolló plena pandemia, en 2020. Esa asamblea luego fue elegida mediante el voto en octubre de 2021.

La mayoría de los escaños de la Convención quedaron ocupados por constituyentes de izquierda e independientes, mientras que la derecha era minoría en esa plenaria, lo que comenzó a despertar quejas de un sector de la sociedad chilena.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD