<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Día 19 | EE. UU. amenaza a China: si ofrece ayuda a Rusia para la invasión sufrirá las “consecuencias”

Entre tanto, la ONU advierte sobre una hambruna global por la guerra en Ucrania.

  • Cerca de 150.000 personas han sido evacuadas de Ucrania por los 26 corredores humanitarios que se han desplegado en el país. FOTO EFE
    Cerca de 150.000 personas han sido evacuadas de Ucrania por los 26 corredores humanitarios que se han desplegado en el país. FOTO EFE
  • FOTO GETTY
    FOTO GETTY
  • FOTO EFE
    FOTO EFE
  • FOTO EFE
    FOTO EFE
  • FOTO EFE
    FOTO EFE
  • FOTO EFE
    FOTO EFE

En el día 19 de la invasión de Rusia a Ucrania, Estados Unidos envió una amenaza a China, afirmando que si la nación asiática ofrece ayuda al gobierno de Vladimir Putin sufrirá las “consecuencias” y agregó que, de hecho, ese país “puede hacer más que cualquier otro” para poner fin a la invasión en Ucrania.

Ned Price, portavoz del Departamento de Estado, indicó en rueda de prensa que Moscú habría pedido ayuda a Pekín para su invasión a Ucrania, algo desmentido por las autoridades chinas y Rusia.

“Hemos sido muy claros, tanto de manera privada como pública con Pekín, de que habrá consecuencias por ofrecer ese apoyo”, afirmó Price.

Récord de 200 millones de dólares en donaciones privadas para Ucrania; marzo 14, 9:00 p.m.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) anunció que el sector privado había aportado “cantidades récord” para ayudar a millones de desplazados por la invasión rusa de Ucrania.

“En solo dos semanas, compañías, fundaciones y filántropos han contribuido en unos 200 millones de dólares para la respuesta de emergencia en Ucrania de ACNUR”, dijo en un comunicado.

La agencia estima que más de 2,8 millones de personas se vieron forzadas a salir de Ucrania como refugiados desde el inicio de la invasión el 24 de febrero y que otros dos millones se han visto desplazados dentro del país.

“ACNUR teme que millones más sean desplazados si la guerra continúa”, dijo.

La agencia ha pedido 510 millones de dólares para aportar la asistencia inicial de emergencia a los afectados dentro y fuera del país y ha advertido que las necesidades de financiación es “probable que crezcan”.

Gobierno ruso prohibe exportaciones de cereales y azúcar; marzo 14, 5:34 p.m.

Rusia prohibirá de forma temporal las exportaciones de cereales y azúcar por las sanciones internacionales y para proteger el mercado interno, tras la firma de los decretos por parte del primer ministro, Mijail Mishustin.

El Ejecutivo de Vladimir Putin impone así una prohibición temporal a las exportaciones de granos a los países de la Unión Económica Euroasiática (EAEU) hasta el 30 de junio y a las exportaciones de azúcar de caña sin refinar fuera de la EAEU hasta el 31 de agosto, según una nota del servicio de prensa del gobierno divulgada por la agencia Interfax.

La prohibición de cereales se aplica al trigo y morcajo (mezcla de trigo y centeno), centeno, cebada y maíz.

El gobierno ruso señala que se prevén varias excepciones para la exportación de azúcar y cereales. “Por lo tanto, será posible el suministro de estos productos fuera de Rusia, incluso para la prestación de asistencia humanitaria, así como en el marco del tráfico de tránsito internacional”, dice el informe.

El comunicado del gobierno no especificó a partir de qué fecha entraría en vigor la prohibición, aunque Interfax afirma que la prohibición podría introducirse a partir del 15 de marzo.

Macron volverá a hablar con Putin “para evitar lo peor”; marzo 14, 4:22 p.m.

FOTO GETTY
FOTO GETTY

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este lunes que volverá a hablar con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para intentar evitar “lo peor de la guerra”, aunque recalcó que su diálogo con el Kremlin es sin “ninguna ingenuidad”, ya que “Europa no está segura” ante el retorno de la guerra en el continente por las decisiones de Moscú.

En las próximas horas volveré a hablar con Putin para intentar convencerle de evitar lo peor de la guerra y tratar de conseguir un alto el fuego”, afirmó Macron en un programa televisivo especial con los principales ocho candidatos a las elecciones presidenciales francesas de abril.

Macron, que ha mantenido varias y largas conversaciones con el líder ruso desde el inicio de la invasión de Ucrania, defendió la importancia de “seguir hablando con Putin para romper su lógica” sobre la guerra, pero también para tratar cuestiones humanitarias o garantizar la seguridad de las centrales nucleares ucranianas.

Nuevo corte de electricidad en Chernóbil; marzo, 4:12 p.m.

La antigua central nuclear de Chernóbil volvió a sufrir un corte del suministro eléctrico provocado por las fuerzas rusas que controlan la instalación, aunque la energía pudo ser de nuevo restaurada, informó la agencia atómica de la ONU, según los datos facilitados por las autoridades ucranianas.

La planta ha estado alimentada por generadores eléctricos desde el pasado 9 de marzo, aunque el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha insistido en que eso no ha causado riesgos de seguridad, debido a que el volumen de agua de refrigeración ha bastado para disipar el calor en la piscina de combustible usado.

El OIEA fue informado por las autoridades ucranianas de que el suministro eléctrico, que había sido restablecido el domingo, quedó de nuevo cortado hoy debido a los daños causados a la línea por “las fuerzas de ocupación”.

Posteriormente, el personal de la planta logró reactivar el suministro externo de electricidad.

Ucrania ha informado de que dispone de combustible para alimentar los generadores de emergencia hasta mañana –martes– por la tarde.

Periodista de Fox News resultó herido en Ucrania; marzo 14, 2:48 p.m.

Benjamin Hall, un periodista de la cadena estadounidense Fox News, resultó herido mientras trabajaba fuera de Kiev y fue llevado a un hospital, informó el propio canal.

“La seguridad de todo nuestro equipo de periodistas en Ucrania y las regiones de alrededor es nuestra prioridad principal y es de la máxima importancia”, apuntó Fox en un comunicado.

La presidenta de Fox News, Suzanne Scott, aseguró que la cadena tenía un “nivel mínimo de detalles” sobre el estado de Hall, aunque confirmó que el periodista está hospitalizado.

El domingo, el Gobierno de EE. UU. prometió aplicar las “consecuencias apropiadas” por la muerte del periodista estadounidense Brent Renaud, quien, según la Policía de Kiev, fue abatido el sábado por fuerzas rusas en la localidad ucraniana de Irpin.

La muerte de Renaud, de 51 años, fue confirmada inicialmente por la Policía de Kiev, quien culpó a las fuerzas rusas del suceso.

Renaud fue atacado junto al fotógrafo colombiano-estadounidense Juan Arredondo, que resultó herido y pudo ser evacuado a un hospital; desde allí, escribió un post en el que dijo que su vehículo recibió un disparado por fuerzas rusas al acercarse a un puesto de control y que Renaud fue alcanzado en el cuello.

ONU alerta hambruna por guerra en Ucrania; marzo 14, 2:01 p.m.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó sobre las repercusiones de la guerra que libra Rusia en Ucrania y que podría resultar en “un huracán de hambruna” en muchos países.

La detención de la producción agrícola en Ucrania y Rusia debido al conflicto golpeará “más duramente a los más pobres y sembrará semillas de inestabilidad política y malestar en todo el mundo”, subrayó Guterres a periodistas en Nueva York.

“Esta guerra afecta mucho más que a Ucrania”, agregó.

“Los precios de los cereales ya superaron los de principios de la Primavera Árabe y los disturbios por alimentos de 2007-2008”, afirmó Guterres.

En tanto, el Secretario General Adjunto para Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, anunció la liberación de 40 millones de dólares del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) para Ucrania.

Asciende la cifra de evacuados por corredores humanitarios en Ucrania; marzo 14, 1:59 p.m.

FOTO EFE
FOTO EFE

Cerca de 150.000 personas pudieron salir de regiones bombardeadas de Ucrania, desde que Rusia inició la invasión del país, usando corredores humanitario, informó un responsable ucraniano.

“Hemos puesto en marcha 26 corredores humanitarios. Gracias a ellos, los autocares pudieron evacuar a un gran número de personas. Podemos decir que se trata de alrededor de 150.000 personas”, declaró el vicedirector de la administración presidencial ucraniana, Kyrylo Timoshenko, citado por la agencia de prensa Interfax-Ucrania.

Esos corredores están funcionando en las regiones de Kiev, Sumy (a 350 km al noreste de la capital), Járkov (noreste del país) y Zaporiyia (este), según Timoshenko. Asimismo, en Donetsk y Lugansk, dos territorios separatistas prorrusos, los civiles pudieron huir de los combates usando corredores humanitarios, aseguró.

En Mariúpol, una ciudad portuaria asediada por las tropas rusas, unos 160 automóviles pudieron salir de la ciudad el lunes a través de un corredor humanitario, rumbo a Zaporiyia, indicó el ayuntamiento de esa ciudad del sureste.

Piden expulsar a Rusia del Consejo Parlamentario de Europa; marzo 14, 1:55 p.m.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) votará el martes una opinión en la que solicita al Comité de Ministros que pida a Rusia su retirada de la organización y, si no lo hace, fijar una fecha para que deje de ser miembro, según hizo público este lunes la Cámara.

Ante “la gravedad de los actos cometidos y la profunda ruptura de la confianza” en Rusia, se “justifica plenamente” la aplicación del artículo 8 del Estatuto de la organización que prevé la expulsión de un Estado miembro, señala el documento, al que tuvo acceso la agencia Efe.

El pasado 25 de febrero, el Comité de Ministros, órgano de decisión del Consejo de Europa, decidió suspender la participación de Rusia, tras la invasión rusa de Ucrania, según establece el artículo 8 del Estatuto de la organización.

Ese artículo señala que el país miembro que infrinja gravemente los principios del Estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales puede ser suspendido por el Comité de Ministros y, si mantiene su actitud, dejar de pertenecer al Consejo.

Pfizer mantendrá suministros a Rusia, pero destinará esos recursos a Ucrania; marzo 14, 1:37 p.m.

FOTO EFE
FOTO EFE

La farmacéutica Pfizer anunció que mantendrá el “suministro humanitario” de medicamentos a Rusia y que donará sus beneficios para proveer ayuda humanitaria directa al pueblo ucraniano.

En un comunicado, Pfizer asegura que, por “razones humanitarias”, no ha secundado la suspensión de operaciones que han anunciado numerosas empresas estadounidenses, muchas de ellas icónicas, como Coca Cola o McDonald’s, que anunció el cierre temporal de 850 locales.

“Dejar de entregar medicamentos, incluidas las terapias contra el cáncer o las enfermedades cardiovasculares, causaría un sufrimiento significativo a los pacientes y la posible pérdida de vidas, en particular entre los niños y las personas mayores”, subraya la farmacéutica en su nota.

Sin embargo, subraya que “con efecto inmediato”, Pfizer donará todas las ganancias de su subsidiaria rusa “a causas que brinden apoyo humanitario directo al pueblo de Ucrania”.

La compañía también anunció que no iniciará nuevos ensayos clínicos en Rusia y que dejará de reclutar nuevos pacientes para ensayos clínicos que se están desarrollando en la actualidad en el país europeo.

Ataque ucraniano deja al menos 23 muertos en Donetsk, según Moscú; marzo 14, 1:32 p.m.

Las autoridades rusas afirmaron que 23 personas murieron por el impacto de un misil ucraniano en la ciudad separatista prorrusa de Donetsk, acusando a Kiev de un “crimen de guerra”.

Según un comunicado del poderoso Comité de Investigación Ruso, “al menos 23 civiles (...), incluyendo niños, fueron abatidos y al menos 18 personas fueron heridas”.

El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov, anunció por su parte que “veinte residentes pacíficos murieron y 28 personas, incluidos niños, resultaron gravemente heridos y están hospitalizados”.

Según Konashénkov, el ejército ucraniano disparó un misil “Tushka-U” contra una zona residencial de Donetsk, una gran ciudad industrial autoproclamada “capital” del territorio separatista prorruso.

“El uso de este tipo de armas contra una ciudad donde no hay posiciones de tiro de las fuerzas armadas (...) es un crimen de guerra”, dijo Konashénkov.

Base militar ucraniana fue atacada desde espacio aéreo ruso, marzo 14, 1:30 p.m.

Los misiles de crucero que devastaron una base militar en el oeste de Ucrania y cerca de Polonia fueron lanzados desde aviones que volaban en el espacio aéreo ruso, dijo el lunes un funcionario de defensa de Estados Unidos, precisando que una zona de exclusión aérea no habría impedido el ataque.

Un “par de docenas” de misiles de crucero fueron lanzados a la base de Yavoriv desde bombarderos que volaban sobre Rusia durante la noche del sábado, matando a 35 personas e hiriendo a 134.

La base está ubicada al oeste de Lviv y a solo 20 kilómetros de la frontera de Ucrania con Polonia, miembro de la Unión Europea y la OTAN.

El ataque dejó en claro que el oeste de Ucrania, que había permanecido en gran parte a salvo desde que las fuerzas rusas invadieron el país el 24 de febrero, era vulnerable especialmente a los misiles de largo alcance.

Eslovaquia expulsa a diplomáticos rusos por espionaje; marzo 14, 12:57 p.m.

FOTO EFE
FOTO EFE

Eslovaquia anunció la expulsión de tres empleados de la embajada de Rusia a los que acusa de haber cometido actos de espionaje, informaron a Efe fuentes del Ministerio de Exteriores.

El Gobierno eslovaco, cuyos servicios secretos verificaron que las actividades de los rusos contravinieron “la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas”, ha dado 72 horas a los tres diplomáticos para abandonar el país. Además, Eslovaquia instó “encarecidamente” a Moscú a que sus representantes diplomáticos realicen sus funciones de acuerdo con la convención.

Bratislava ya expulsó el año pasado a otros dos diplomáticos rusos, después de que la República Checa acusara a los servicios de inteligencia rusos de haber saboteado en 2014 dos arsenales para impedir que las armas que almacenaban llegaran a Ucrania, cuyo Gobierno se enfrenta desde 2014 a rebeldes separatistas prorrusos en la región del Donbás.

“Con cada misil que lanza, se aísla más del mundo”: Alemania a Rusia; marzo 14, 12:44 p.m.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha advertido este lunes que “cada día, con cada misil que lanza (en Ucrania), Rusia se aísla más de la comunidad internacional”, y prometió trabajar junto con Turquía a favor de un alto el fuego inmediato.

“Los ataques de Rusia a Ucrania continúan y estamos de acuerdo en que debe haber un alto el fuego inmediato”, dijo Scholz después de reunirse en Ankara con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

El canciller alemán agradeció a Turquía sus esfuerzos para mediar entre Moscú y Kiev, y también destacó la importancia de que Ankara haya cerrado el estrecho del Bósforo al paso de buques de guerra rusos y ucranianos para evitar una escalada del conflicto.

Al mismo tiempo, recordó que Alemania ha asignado un presupuesto adicional de 100.000 millones de euros a sus fuerzas armadas y que se propone reforzar la capacidad de la OTAN en su frontera oriental.

Nueve muertos en ataque ruso contra una torre de TV en Ucrania; marzo 14, 12:43 p.m.

Al menos nueve personas murieron este lunes tras un ataque aéreo ruso contra una torre de televisión en el norte de Ucrania, según informaron las autoridades ucranianas.

El ataque se produjo en la región de Rivne, y en el mismo resultaron heridas otras nueve personas.

Según relató en las redes sociales el gobernador regional de Rivne, Vitaly Koval, los equipos de rescate siguen buscando supervivientes, pues se teme que todavía “hay gente bajo los escombros de la torre”.

$!FOTO EFE
FOTO EFE

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter