x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos cuidadores del pasado les dan vida a los archivos

Este lunes se celebró el Día Nacional de los Archivos. En manos de los restauradores están su cuidado y conservación.

  • Estos cuidadores del pasado les dan vida a los archivos
  • Estos cuidadores del pasado les dan vida a los archivos
09 de octubre de 2023
bookmark

Este 9 de octubre se celebró el Día Nacional de los Archivos, con el que se honra la labor silenciosa de quienes se dedican a la preservación de documentos históricos. Entre ellos están Felipe Vargas y Sonia Cediel, restauradores del Archivo Histórico de Medellín (AHM), por cuyas manos han pasado documentos de más de 300 años, que nos traen al presente cómo era la ciudad recién fundada y cuya labor les garantiza a futuro por lo menos el doble de la vida que han tenido.

En el Archivo Histórico de Medellín hay documentación oficial desde 1675 (en el período colonial) hasta nuestros días. Dispuestos uno tras otro, sus documentos abarcan 2.000 metros lineales, que si se dispusieran hojita sobre hojita equivaldrían a once veces y media el edificio Coltejer.

De ese tamaño es el legado que cuidan lo restauradores y a propósito de su día clásico EL COLOMBIANO conversó con Felipe y Sonia sobre su trabajo, que pese a su importancia pasa inadvertido para los ciudadanos de a pie. Esto cuenta Felipe Vargas.

¿Cómo es el proceso de restauración de un documento?

“Lo primero es el diagnóstico, donde identificamos los principales problemas que tienen los documentos. Vemos qué hay que recuperar, qué hay que detener y cuál es el plan de acción a seguir”.

¿Qué es lo que usualmente hay que recuperar en un documento?

“Sobre todo la información. Son soportes donde está almacenada documentación histórica. Esa información hay que llevarla a las futuras generaciones y nosotros lo que hacemos es detener los deterioros presentes, que se pueda leer esa información y recuperar al máximo lo que a veces no se puede leer de un documento particular”.

¿Cuáles son los documentos más antiguos que ha restaurado en el AHM?

“Aquí hay documentos desde 1638. Esos han sido los más antiguos que he restaurado”.

¿Qué tipos de documentos?

“Son documentos que evidencian el periodo colonial. Documentos capitulares, actas, que venían de España o se escribieron acá, hechos por los escribanos. De ese tipo son los más antiguos que he restaurado”.

A un documento de 1638, por ejemplo, ¿cuánta vida útil le garantizan una restauración?

“Pues no lo medimos, pero si ya ha llegado desde 1638 hasta nuestros días, entonces por lo menos eso y el doble más. Además se puede garantizar por la calidad de los materiales y las condiciones de conservación, con controles de humedad, de temperatura, procesos de limpieza y estabilización de sus soportes, de las tintas, del papel, que permiten que duren el doble de lo que han transcurrido hasta nuestros días”.

Esos documentos fueron escritos a mano alzada, ¿qué dificultades hay para entenderlos y recuperarlos?

“A veces es complejo. Los más antiguos son manuscritos y no existían unas normas ortográficas, entonces los escribanos escribían con muchas abreviaturas y eso complica el proceso. Hay que saber un poco de paleografía para leer y entenderlos, y que cuando uno esté en un proceso de limpieza no esté eliminando información vital”.

Hablemos de las herramientas que se utilizan en la restauración de documentos, ¿cuáles son las más comunes? ¿Para qué sirven?

“El más común es el bisturí. Es el que más usamos, porque nos permite hacer limpiezas y eliminar material agregado. En las encuadernaciones nos permite hacer cortes. Tenemos las espátulas, muchas son de la odontología, adaptadas a nuestras necesidades, permiten plegar y para procesos de encuadernación. Brochas con cerdas naturales y de diferentes tamaños para procesos de limpieza y para agregar materiales adhesivos. También utilizamos muchos pinceles, papeles japoneses para darle refuerzo y estructura al papel desgastado”.

¿Cuál cree que es el valor de un restaurador para una sociedad?

“Detener los procesos de deterioro de los soportes materiales, rescatar información que se ha perdido, recuperar esa información del pasado y llevarla al presente y también al futuro”.

Mire aquí a Fabián Vargas y Sonia Cediel en video para la revista Generación:

https://www.youtube.com/watch?v=UKjxjrGudvw

El Plano de Medellín Futuro, de 1913, que marcó el camino de la ciudad hacia el siglo XX, fue restaurado por el Archivo Histórico de Medellín este año. Una ventana en el tiempo para especular sobre lo que fuimos y pudimos ser como ciudad.

Sonia Cediel es conservadora y restauradora de bienes muebles del Archivo Histórico de Medellín hace cinco años y fue la encargada principal de restaurar un plano de 110 años que llegó a sus manos partido en dos, con manchas de humedad y secciones ilegibles.

¿Qué reto implicaba restaurar un plano centenario?, ¿cómo lo encontró y cómo trazaron el plan de trabajo?

“El plano vino desde la oficina de Planeación Municipal. Estaba dividido en dos partes, partido en dos, y presentaba muchísimos chorreones, manchas de humedad, cintas adhesivas ya desnaturalizadas, el adhesivo muy, muy, pegado. Lo más importante era encontrar una homogeneidad en el plano para que fuera legible para todo el que quisiera investigarlo”.

¿Cómo fue el proceso para recuperarlo?

“Acá en el archivo, como restauradores, tenemos un proceso para enfrentar los bienes. Lo primero era identificar en qué materiales estaba hecho, que era una tela, y el tipo de tintas que tenía. Hacemos un diagnóstico, una historia clínica con los datos del plano y luego pensamos cómo vamos a hacer la restauración. Hay un proceso de limpieza, de retirado de materiales que no corresponden con el original y empezamos a buscar la homogeneidad del plano, devolviéndole las características de legibilidad”.

Cuando habla de historia clínica, casi que uno dice que ese documento es como un ser vivo...

“Es como volverlo a traer a la vida. Se trata como a un paciente. Miramos sus características y también las enfermedades, entre comillas, que podría llegar a tener”.

¿Cuánto tiempo tomó restaurarlo?

“Fueron cuatro meses de trabajo en donde usamos máscaras, solventes, un trabajo muy mecánico de bisturí, de empleo de hisopos. Las tintas eran solubles, entonces eran de mucho cuidado”.

¿Qué le llamó la atención del plano en particular?

“Bueno, yo soy de Bogotá, entonces me gustó conocer la ciudad como era antes y cómo se pensaba para el futuro. Eso me llamó mucho la atención. Ver lo que queda, lo que cambió. Reconocer el archivo dentro del plano o tratar de ubicar dónde vivo, ese tipo de cosas”.

¿Cuál cree que es el valor para un ciudadano o para la ciudad tener este plano de hace 110 años restaurado?

“Hemos tenido la oportunidad de recibir personas que conocieron el plano antes, en el estado en el que se encontraba, y vemos la alegría de la persona, de poder investigarlo, de poder verlo con claridad. Creo que ese es el trabajo del restaurador: lograr que la persona que quiera investigarlo o simplemente conocerlo lo pueda hacer con toda libertad y con la capacidad de ver la información”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD