x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Santa Marta: la ciudad del origen cumple 500 años

La Perla del Caribe aprovechó el quingentésimo aniversario de su fundación para celebrar sus raíces y mostrar sus maravillas.

  • Este año, Santa Marta conmemora el quingentésimo aniversario de su fundación. FOTO Camilo Suárez
    Este año, Santa Marta conmemora el quingentésimo aniversario de su fundación. FOTO Camilo Suárez
  • La entrega del predio Los Acantilados al pueblo Arhuaco fue uno de los actos más importantes en el marco de los 500 años de Santa Marta. FOTO Camilo Suárez
    La entrega del predio Los Acantilados al pueblo Arhuaco fue uno de los actos más importantes en el marco de los 500 años de Santa Marta. FOTO Camilo Suárez
  • La ciudad está ampliando su oferta de transporte marítimo y se alista para construir varios muelles, que valdrán más de $20.000 millones que serán aportados en un convenio de la Alcaldía de Santa Marta y Fontur. FOTO Camilo Suárez
    La ciudad está ampliando su oferta de transporte marítimo y se alista para construir varios muelles, que valdrán más de $20.000 millones que serán aportados en un convenio de la Alcaldía de Santa Marta y Fontur. FOTO Camilo Suárez
hace 3 horas
bookmark

Cuenta la historia que el 29 de julio de 1525 fue el día en el que Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad más antigua que todavía permanece en pie en Colombia. Portando una autorización emitida por el rey Carlos I, el conquistador español desembarcó con cerca de 300 hombres en los pies de la Sierra Nevada y levantó un pequeño caserío de madera.

En una época convulsa, en la que otras poblaciones como Santa María la Antigua del Darién y San Sebastián de Urabá fueron arrasadas por la guerra, fue Santa Marta el primer asentamiento que logró echar raíces, pese a ser quemada más de 20 veces y tomada por piratas.

Lea: ¡Que no me esperen en casa! Pereira alista sus Fiestas de la Cosecha 2025: Arcángel, Silvestre Dangond, Rey Ruiz y más

Aunque los rastros de aquel primer caserío desaparecieron, 500 años después la ciudad guarda con celo su historia y se ha volcado este año a celebrar sus orígenes para proyectarlos como uno de sus más valiosos tesoros ante el mundo.

Como parte de esta conmemoración, la ciudad no solamente está impulsando proyectos para potenciar sus maravillas naturales, sino que también está trabajando en iniciativas de largo aliento para proteger y mostrar orgullosa sus raíces históricas.

En la Troncal del Caribe, en un predio ubicado entre el corregimiento de Don Diego, cerca a los límites con el sur de La Guajira, uno de los proyectos más significativos está siendo protagonizado por el Pueblo Arhuaco.

A la altura del kilómetro 60 de esa vía, esta comunidad celebró el quingentésimo aniversario de la fundación de Santa Marta recibiendo formalmente el predio Los Acantilados, el mismo en el que está situado el resguardo Katanzama.

De regreso al mar

Mientras camina por un sendero rodeado de caracolíes, cauchos, higuerones y cacaos, Reinel de Jesús Villafaña Torre, integrante de la comunidad y quien trabaja como guía, explica que la entrega de la tierra fue una oportunidad para empezar de cero.

Ubicado en las inmediaciones del río Don Diego y gozando de un acceso privilegiado al mar, Los Acantilados quedó en poder del Estado colombiano en medio de los procesos que se iniciaron en contra del narcotraficante Diego León Montoya, alias Don Diego, uno de los líderes del Cartel del Norte del Valle y que posteriormente fue extraditado a Estados Unidos.

Hace 14 años, cuando el lugar era un peladero, los arhuacos llegaron y con paciencia empezaron a repoblar la tierra de plantas –han sembrado más de 15.000 individuos– y levantar un asentamiento que se convirtió en el hogar de decenas de familias –hoy son más de 62– y en un punto clave para revitalizar sus tradiciones ancestrales, gracias a una institución educativa indígena y programas dirigidos a enseñar la cosmovisión del pueblo a los turistas.

Junto a estos programas, el resguardo Katanzama es también un laboratorio en el que la comunidad indígena y la Universidad del Magdalena están diseñando la primera sede universitaria intercultural, con la que se busca articular los saberes de la comunidad indígena con la academia e impulsar proyectos y conocimientos de desarrollo sostenible en la región.

A pesar de esa importancia, a finales del 2024 el resguardo vio amenazada su existencia cuando la Sociedad de Activos Especiales (SAE) les envió un ultimátum por escrito en el que les daba hasta el 29 de diciembre de ese mismo año para pagar $186 millones de impuestos prediales atrasados y constituir unas garantías financieras, con la amenaza de ser desalojados.

Superados por creces por esas deudas, la comunidad elevó su voz de auxilio e instituciones como la Universidad de Magdalena y otros sectores de la ciudad cerraron filas y le pidieron al Gobierno Nacional ofrecer alternativas para que los esfuerzos de una década y media no se fueran por el despeñadero.

A comienzos de julio pasado, esos esfuerzos rindieron frutos y fue así como la Agencia Nacional de Tierras y la SAE entregaron más de 1.260 hectáreas a la comunidad, incluyendo las 227 hectáreas de Los Acantilados, para mantener allí su proyecto y proteger la denominada Línea Negra, esta última que agrupa varios puntos sagrados de los pueblos indígenas y que conectan la Sierra Nevada con el mar.

“Es muy probable que una persona que venga por una sola vez no entienda mucho la cultura. Pero el mensaje que queremos que se lleven es que hay que cuidar todo lo que tiene vida, todo lo que nos da vida a nosotros, que haya respeto por el lugar en donde se vive. Aquí llegan de muchos países y este trabajo es importante, tanto para que ellos se lleven ese mensaje, pero también para la comunidad, porque nos ayuda a querer nuestra cultura y fortalecerla”, explica Villafaña.

La entrega del predio Los Acantilados al pueblo Arhuaco fue uno de los actos más importantes en el marco de los 500 años de Santa Marta. FOTO Camilo Suárez
La entrega del predio Los Acantilados al pueblo Arhuaco fue uno de los actos más importantes en el marco de los 500 años de Santa Marta. FOTO Camilo Suárez

Turismo sostenible en Santa Marta

Además de fortalecer su oferta turística con experiencias como la ofrecida por el Pueblo Arhuaco, Santa Marta también emprendió una estrategia de largo aliento para volverse un destino con prácticas sostenibles y en armonía con la naturaleza.

Así lo explica Silvia Escobar Hoyos, gerente de operaciones del hotel Zuana Beach Resort, quien es una de las principales líderes de una cruzada para que las playas del distrito obtengan la certificación Blue Flag (Bandera azul), un reconocimiento internacional otorgado por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE) y que resalta las buenas prácticas ambientales, de seguridad y servicios en destinos costeros.

Aunque en el país ya son nueve las playas que cuentan con esa certificación, Santa Marta cuenta con el logro de tener dos: la de Bello Horizonte, concesionada al hotel Zuana y que desde 2019 ha logrado certificarse anualmente, y Playa Blanca, certificada más recientemente.

Según explica Escobar, para lograr esa certificación se estructuraron procesos rigurosos para medir y monitorear con regularidad la calidad del agua de la que disfrutan los bañistas, contrataron guardavidas para aguas abiertas, se instauraron estrictos protocolos para el aseo y limpieza de la playa, habilitaron un servicio médico las 24 horas, entre muchas otras tareas que se agrupan en 33 criterios, y lograron meter a la ciudad en un selecto club de destinos a nivel internacional.

Le puede interesar: Nueva cara para el Pueblito Paisa para atraer el turismo: sembraron más de 4.500 plantas y flores

De igual manera, desde esa estrategia se lideró un proceso que se articuló con el Centro de Vida Marina de Santa Marta con el que se están restaurando los arrecifes de coral y los ecosistemas marítimos del distrito que décadas atrás se vieron afectados por la pesca y las actividades turísticas intensivas.

“Fuimos la primera playa en Colombia en lograr esa certificación, la segunda fue Playa Blanca y ya nos siguen replicando en Sucre y en Cartagena. Esperamos que no solamente nosotros como hotel, sino todos los edificios y playas que utilizamos para disfrute tengan ese compromiso y responsabilidad ambiental”, añadió Escobar.

Gracias a este trabajo y buenas prácticas, en inmediaciones de la playa Bello Horizonte se ha consolidado una de las zonas más atractivas de Santa Marta para el turismo internacional, que además de hoteles como el Zuana o el tradicional Irotama, también se ha beneficiado de la ampliación de la oferta de cadenas como Marriott y Hilton.

De igual forma, en la zona rural, corregimientos como Don Diego, atravesado por el río de ese mismo nombre, se están convirtiendo en un epicentro para la llegada de hoteles de lujo que ofrecen servicio de glamping (acampar en instalaciones de lujo).

Omar Hernán García Silva, presidente ejecutivo del capítulo Magdalena de Cotelco, añade que el gremio hotelero y turístico de la ciudad ha aprovechado la conmemoración de los 500 años para apostarle a ampliar su oferta de actividades y resignificar sus experiencias, que van mucho más allá de la playa y sol.

Uno de los frentes en crecimiento, añade el líder gremial, es el transporte marítimo, en el que por ejemplo ya hay empresas ampliando su oferta de rutas, que incluyen largos recorridos por todo el perímetro de Santa Marta y del Parque Tayrona por mar, para acceder directamente a todas las playas y tener una vista privilegiada de los destinos naturales más importantes.

La ciudad está ampliando su oferta de transporte marítimo y se alista para construir varios muelles, que valdrán más de $20.000 millones que serán aportados en un convenio de la Alcaldía de Santa Marta y Fontur. FOTO Camilo Suárez
La ciudad está ampliando su oferta de transporte marítimo y se alista para construir varios muelles, que valdrán más de $20.000 millones que serán aportados en un convenio de la Alcaldía de Santa Marta y Fontur. FOTO Camilo Suárez

En un proyecto de ciudad, este año se desempolvó también el proyecto de un muelle de embarcaciones menores, que ya está respaldado por un convenio y recursos por el orden de los $20.000 millones aportados por Fontur y la Alcaldía de Santa Marta, que permitirá a los visitantes encontrar opciones de transporte marítimo desde que desembarquen en el aeropuerto internacional Simón Bolívar.

García añade que la ciudad también está creando cada vez más alternativas para quienes lleguen interesados en conocer la historia de la ciudad, como rutas para conocer sus diferentes sitios de interés religioso, entre los que se incluyen iglesias de las más antiguas del país, y muchas otras experiencias, entre las que también están recorridos por las zonas cafeteras de la Sierra Nevada, como la ubicada en el corregimiento de Minca, en donde se cultiva uno de las variedades más apetecidas del país por su sabor intenso y apanelado.

Pese a que el plato fuerte por la conmemoración del quingentésimo aniversario de la fundación del distrito se realizó a finales de julio, la ciudad continúa en una celebración que durará todo el año y en la que está invitando tanto a turistas nacionales como internacionales a descubrir sus maravillas y disfrutar de un destino lleno de historias y cultura.

*Por invitación de Cotelco Magdalena, Fontur, MinTurismo y la Alcaldía de Santa Marta

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida